Ubicado en la zona norte de la parroquia Manglaralto, en Santa Elena, Olón, otrora pequeña población de pescadores, es una comuna que se ha vuelto un foco de desarrollo de inversionistas por la oferta de visita y residencia que ha despertado en extranjeros y nacionales.
Lugares de todo tamaño y precio brindan una gastronomía variada, sitios de hospedaje y de vivienda y la localidad sigue creciendo en el desorden urbanístico que caracteriza a nuestras ciudades.
Con todo ese interés y las muchas cualidades, Olón pasó a ser tendencia en redes. Abierta la etapa pre electoral, todo murmullo se amplifica. Y este susurraba que la Primera Dama, Lavinia Valbonesi, con asesoría legal de la Ministra de Gobierno y gracias a la acción de la Ministra de Ambiente, avanzaban en un proyecto urbanístico de lujo para lo cual se estaba talando el manglar.
Los hechos eran los hechos: el manglar estaba siendo talado, existía un permiso ambiental raudamente otorgado, el proyecto estaba avanzando. Pero la gente protestó y los medios se abalanzaron. Tendencia por más de dos días y viral por una semana, el tema terminó por la paz y aristotélicamente: el proyecto ya no va. Si se replantan los manglares o no, está por verse. Que afectó a la imagen de la Primera dama, definitivamente no. Un rasguño no es herida.
Uno de los casos más icónicos de Primeras Damas que fueron tentadas por el poder como protagonistas es el de Eva Perón. De origen humilde y con inicios como actriz, en sus 33 años de vida alcanzó una recordación que persiste por la intensa vida que tuvo, rebasando el estatus de Primera Dama, desde donde consolidó un polémico liderazgo.
Pero no ha sido la única. En una investigación publicada por Supporting democracy Worlwide (International IDEA), entre 1996 y 2016 quienes ocuparon puestos de Primeras Damas se presentaron en 26 ocasiones postulando a la Presidencia, Vicepresidencia o tras una curul en la Asamblea Nacional de sus países. Y entre 1999 y 2023, nueve fueron tras la primera magistratura.
Las esposas presidenciales, ante el poder, también quieren aportar y dejar su huella. ¿Podríamos estar ante una situación así en Ecuador?
Con un alcance de 105,5 millones en redes sociales que ya quisieran políticos de larga trayectoria, a la esposa del Presidente le falta edad para cumplir con uno de los requisitos constitucionales vigentes.
El artículo 165 establece que el o la postulante deberá tener por lo menos 35 años a la fecha de la inscripción de su candidatura. Sin una mayoría en la Asamblea que pueda facilitar el trámite de la enmienda, esta posibilidad se complica, pero ¿por qué desecharla? Siempre son posibles las sorpresas en el viejo y en el nuevo Ecuador y los Lavinia lovers bien podrían traducirse en votos.
Benjamín Netanyahu y su responsabilidad ante la Corte Penal Internacional:
Solo 3 días habían pasado desde el comunicado emitido por el Fiscal General de la Corte Penal Internacional, el inglés Karim Khan, en donde estallaba internacionalmente una primera noticia que inicialmente versaba sobre su petición que ordenaba al Estado de Israel a detener de inmediato toda ofensiva militar en Rafah, el último resquicio dentro de la franja de Gaza que aún no controla en su totalidad el ejército hebreo, hasta que ocurrió -a sorpresa de nadie- una nueva evitable atrocidad.
Civiles, así expresamente lo reconoció el propio ejército, más de medio centenar de mujeres, hombres y niños murieron estando en la “zona segura” decretada así por parte del propio ejército israelí, el mismo que obligó a más de 1 millón de personas a evacuar y asentarse en esta precisa locación.
El repudio mundial vino principalmente de parte de la sociedad civil ya que finalmente, si bien algunas potencias europeas, como Francia, España, Alemania o el propio jefe de la diplomacia europea lo repudiaron y condenaron, no fue así en el caso de la potencia hegemónica y principal socio del Estado Israelí, los Estados Unidos de Norteamérica, país en donde les comparto mi asqueo al constatar los malabares y enredos lingüísticos en los que se sometieron gran parte de sus representantes (con honrosas excepciones) para seguir defendiendo lo indefendible, y hasta lo entiendo sin compartir, porque este país se encuentra convulso por su campaña electoral.
Impera previo a llegar a la siguiente conclusión el recordar que todo sondeo serio en Israel señala que la mayoría de su población quiere y busca un cambio de gobierno-.
Ningún humanista puede dudar que la cúpula de Hamas constituye en sí misma una definición de libro de criminales de guerra: ¿Qué ser humano puede dudar sobre la naturaleza criminal de los ataques del 07 de octubre de 2023?, ¿Quién puede no señalarlos por lo que son, criminales que propiciaron un acto ruin e inhumano, que merecen nada menos que todo el repudio y castigo de parte de la comunidad internacional?
Por esto, con el mismo racero, bajo esta misma concepción y prisma humanista que nos debe unir a todos como seres humanos me pregunto: ¿Qué otra prueba requerimos como Humanidad sea considerada para denunciar que la muerte de más de 40.000 seres humanos y contando, en menos de 7 meses a manos de un ejército que sigue las órdenes de líderes que han jurado exterminar a toda amenaza a su seguridad como lo que es, un nuevo atroz crimen de guerra, con el agravante para mí, que está siendo perpetuado por la cúpula de una gobierno que mal representa en este momento, a una sociedad que logró obtener su anhelado Estado independiente, al librarse de lo mismo que juraron en su nacimiento como Estado jamás permitir o repetir, una limpieza étnica?
De los 18 meses que quedan de ese mandato original, Noboa ha completado los primeros 6, y el 24 de mayo pasado acudió a la Asamblea Nacional a cumplir con la obligación constitucional de presentar el Informe a la Nación.
Fue la exposición más corta que se recuerde: 28 minutos en total, de los cuales la mitad el presidente los destinó para su intervención y el resto para difundir 4 videos con los logros atribuidos a su gestión en materia de seguridad, obra pública, economía e inversión social. La calidad de este formato ha dividido las opiniones, entre quienes consideran que Noboa rompió esquemas, fue disruptivo y empleó herramientas para hablar a los jóvenes, versus aquellos que no encontraron condumio en su exposición.
Esta segunda visión se sustenta en que el presidente no hizo anuncios relevantes, no presentó datos duros sobre su gestión y los pocos que mencionó fueron aislados y sin el soporte correspondiente, ni tampoco habló del derrotero que seguirá su gobierno en los 12 meses que le quedan.
De hecho, del Informe a la Nación no quedó claridad sobre los términos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la política económica respecto de la inminente focalización de subsidios, la utilización de los recursos derivados del aumento del IVA para la ofrecida inversión en seguridad, entre otros aspectos.
Obviamente, tampoco se refirió a controversias recientes, como las insalvables diferencias con la vicepresidenta Verónica Abad o la fallida intención de construir un proyecto urbanístico en la Comuna de Olón, provincia de Santa Elena, a través de una empresa en la que su esposa, Lavinia Valbonesi, es la accionista mayoritaria.
Eso sí, aquel Daniel Noboa que se posesionó 6 meses atrás, el 23 de noviembre de 2023, que estuvo lejos de la confrontación bajo el argumento de que “el anti tiene techo y el pro es infinito”, fue reemplazado por otra versión del presidente identificando y cuestionando a sus detractores políticos, poniendo énfasis en el correísmo, a cuyos miembros les lanzó indirectas relacionadas con su decisión de pasar a la oposición solo después de la captura de exvicepresidente Jorge Glas tras irrumpir abruptamente en la Embajada de México en Quito, cuando inicialmente habían contribuido con sus votos a la aprobación de 4 de las 5 leyes económicas enviadas por el Ejecutivo.
De aquí surge la gran pregunta: Sin el correísmo, confrontando con Construye (que lo ha acusado de impulsar el movimiento del Registro de Organizaciones políticas) más la ambigua posición de los socialcristianos, ¿Qué margen de negociación política le quedará al presidente para lo que se viene?.
Una muestra de esa interrogante parte de la reciente decisión adoptada por la Asamblea Nacional de enmendar la Constitución para bajar de 92 a 70 votos el número que requiere la Asamblea para rechazar un veto presidencial y ratificar los textos originalmente aprobados por los asambleístas; hubo 94 votos a favor de este cambio normativo, al que solo el oficialismo se opuso.
Además, se viene el arranque del período preelectoral, de cara a los comicios presidenciales y legislativos del 9 de febrero de 2025, en los que Noboa buscará la reelección. Con estos claroscuros, Daniel Noboa se encamina a la siguiente etapa de su mandato.
La criticidad de los datos como activos empresariales ha generado que investigaciones de expertos predigan que quienes puedan avanzar más en las formas y la rapidez para apalancar la economía con los datos, podrán capturar el mayor valor de las capacidades respaldadas con la evidencia que generan.
Las empresas ya ven el 20% de sus ganancias antes de intereses e impuestos(EBIT) aportadas por la inteligencia artificial (IA), por ejemplo, tienen muchas más probabilidades de involucrarse en prácticas de datos que sustentan los negocios. (Assur & Rawshankish, 2022).
Para llegar a un modelo estable de aprovechamiento de los datos, es necesario identificar de forma muy seria una evaluación de madurez en transformación digital, que se hayan adoptado marcos de referencia sobre seguridad digital, y que en la agenda directiva se hayan propuesto iniciativas de gobierno de datos.
Si no se ha definido, las organizaciones corren el grave riesgo de planificar sus estrategias de negocio basados en datos imprecisos que no demuestran con rigurosidad el desempeño histórico y la situación actual.
Habrá que abordar los retos y obstáculos para enfrentar las brechas para adquirir y consumir datos de calidad desde todas las áreas de una organización para afianzar los modelos de negocio originales, o dependiendo del ecosistema de oferta y demanda, evolucionar o pivotear hacia nuevos modelos de negocio y crecimiento.
Los desafíos para desarrollar estrategias que impulsen un negocio basado en la economía o monetización de los datos pueden ser diversos. En la cima de la pirámide organizacional, el nivel directivo debe orientar su gestión hacia la aplicación de métodos, procesos y tecnologías actualizadas, reconociendo la necesidad de adaptarse a una organización transformada digitalmente. Pero la realidad muestra brechas significativas.
¿Qué sucede si el nivel directivo no cumple su papel de mantenerse al día con los nuevos modelos de gestión a través de la digitalización? Este escenario plantea la posibilidad de que los niveles inferiores de la organización asuman la responsabilidad de demostrar técnica y financieramente, los indicadores operativos en relación con el rendimiento y el logro de objetivos productivos. Esto implica comparar los escenarios productivos con y sin la utilización de capacidades basadas en el análisis de datos de producción. (AméricaEconomía.com, 2019).
Cuando el nivel estratégico entiende que la adopción intensiva de métodos y procesos de negocio con base en el análisis de datos y tecnología que lo permita es la ruta más adecuada para sostener las operaciones y supervivencia en todo el ecosistema de oferta y demanda, el enfoque de resolución se deberá enfocar en los siguientes niveles de la organización.
Para noviembre de 2023 la inflación anual se situaba en 3,64% respecto del mismo mes en 2002 (respecto al año base 2014) y un riesgo país, en tanto que el riesgo país en 2000 puntos.
Para mayo, 2024 cierra en el orden del ~3% comparado con mayo 2023 y un riesgo país 1300. Ambas son noticias alentadoras porque el mercado internacional ve en el corto plazo un escenario de desaparición gradual de las presiones sobre los costos y efectos de la política monetaria del Banco Central del Ecuador en lo que a inflación se refiere y fortalecimiento de la demanda externa.
Los retos se mantienen en cuanto a crecimiento económico, débil para 2024 y en el corto plazo debido a las condiciones de financiamiento y nivel de confianza.
En pocos meses Ecuador verá reflejado los primeros resultados de demanda externa, producto del tratado de libre comercio con China vs. el incremento exponencial de importaciones, cuyo saldo comercial ha sido tradicionalmente deficitario.
El Gobierno ecuatoriano, sin embargo, ha demostrado en la praxis el compromiso con sus acreedores de deuda externa e inversionistas internacionales de honrar sus obligaciones financieras y un bajo riesgo de caer en default.
La firma del último acuerdo con el FMI está orientada en ese sentido, con una política fiscal restrictiva orientada a encerar el déficit fiscal, o al menos a reducirlo con alto compromiso. Esto a pesar del alto grado de volatilidad del riesgo país en sus primeros 6 meses de gestión, y a menos de 1 año de culminar.
Estos resultados macroeconómicos sin duda dan tranquilidad al mercado financiero internacional y nacional, debido al compromiso del Gobierno de Daniel Noboa de honrar su palabra en cuanto a deuda externa se refiere, esto al menos hasta mediados de 2025, fecha en la que habrá nuevo gobierno y una posible reelección, con resultados efectivos en este sentido en cuanto a su reforma tributaria ya vigente.