Boletín Marzo 2024

Medimos preferencias en redes y esto es lo que nos dicen. El 9 de febrero de 2025 ¿está a la vuelta de la esquina? Hay quienes creen que sí y que un año vuela, por lo que a esta altura ya empiezan a sonar nombres para ir tras el sillón de Carondelet. Hay casos en que la intención ha sido declarada, otros en que ya es una decisión o algunos que tantean terreno. Monitoreamos noticias, pre postulaciones e intenciones para presentarles esta “papeleta” en que nuestro candidómetro indica preferencias y polaridades. ¿Le sorprenden los resultados?

La eutanasia es el acto deliberado de un médico de poner fin a la vida de un paciente, a través de un procedimiento clínico, ya sea por voluntad del paciente o a petición de sus representantes legales. En el caso de Ecuador, se han establecido requisitos estrictos para su aplicación.

El nombre y el rostro de Paola Roldán se han vuelto muy familiares en Ecuador desde que en agosto de 2023 planteáramos, junto con Ramiro Ávila y Farith Simon, una acción ante la Corte Constitucional para legalizar la eutanasia, y especialmente para que Paola Roldán pudiera decidir el momento de dejar de sufrir, despedirse de sus familiares y morir cobijada por sus seres queridos.

Paola es una mujer maravillosa que ama la vida. Con 42 años de edad, está casada y tiene un hijo de 4 años. Ha vivido intensamente, como si hubiera sabido que partiría pronto. Hace aproximadamente 3 años, su vida cambió de manera definitiva cuando se enteró de que padecía ELA, esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad incurable y degenerativa que afecta a las neuronas motoras y, por tanto, su movilidad.

Hoy está postrada en una cama, incapaz de moverse, totalmente dependiente de su familia, médicos y enfermeras, con los enormes costos económicos que genera la enfermedad y sufre insoportables dolores físicos y emocionales que la llevaron a considerar la posibilidad de adelantar su muerte. 

En Ecuador se producen alrededor de 90 suicidios al año debido al sufrimiento causado por enfermedades graves. Es decir, en nuestro país ya se practica la eutanasia, pero de forma violenta y clandestina. 

Por ello, Paola Roldán quiso que la Corte Constitucional reconociera a todos los ecuatorianos el derecho a decidir cuándo y cómo morir, para evitar una vida indigna debido al sufrimiento provocado por una enfermedad grave o incurable. 

Desde el punto de vista jurídico, argumentamos que sancionar con la pena de homicidio al médico que asiste en un procedimiento de eutanasia es una pena inconstitucional. 

Cuando planteamos esta acción, sabíamos que generaría un debate nacional, que los medios de comunicación se volcarían sobre el caso, y aún así, Paola decidió poner su rostro y su piel en la defensa de esta causa, con los costos psicológicos que ello implica, como si no tuviera ya suficiente con su enfermedad. Pero ella decidió librar esta batalla y nos escogió para que la acompañáramos. Ella nos llama sus “Avengers”. 

Y si bien sucedió lo esperado, la cobertura nacional sobre el caso, lo que nos sorprendió gratamente fue el apoyo mayoritario de la sociedad ecuatoriana. La muerte y el sufrimiento nos hacen a todos iguales. Todos los adultos hemos experimentado en algún momento la muerte de un familiar cercano y, en muchos casos, hemos vivido de cerca el sufrimiento de un ser querido debido a enfermedades graves. 

Esto fue lo que generó tanto apoyo, lo que se materializó en el desarrollo del proceso ante la Corte Constitucional, cuando se presentaron 120 amicus curiae (personas con interés en la causa), la inmensa mayoría de los cuales apoyaban nuestra demanda. 

Finalmente, en febrero de 2024, la Corte Constitucional de Ecuador emitió su sentencia con los votos favorables de siete de sus nueve integrantes, declarando la constitucionalidad de la eutanasia. 

Sostuvieron, básicamente, que la Constitución reconoce a todas las personas el derecho a la vida y a la autonomía de la voluntad. El derecho a la vida no se limita a la subsistencia, sino que también implica una existencia decorosa. Por lo tanto, el Estado, además de generar condiciones para la salud, alimentación, agua, vivienda, etc., también debe intervenir para evitar que una persona sea obligada a sufrir una vida que ya no es digna. Y que, en ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la autonomía de la voluntad, esta puede decidir cuándo poner fin a su sufrimiento con la muerte. 

Así, la Corte Constitucional ha establecido una regla general según la cual la eutanasia es legal cuando sea practicada por un médico, cuando el paciente haya expresado de manera inequívoca su voluntad o a través de su representante legal cuando no pueda expresarlo, y que padezca un sufrimiento intenso derivado de una lesión corporal grave e irreversible o una enfermedad grave o incurable. 

Alcanzar este hito en la legalización de la eutanasia en Ecuador representa un paso significativo hacia el reconocimiento y respeto de la autonomía de la voluntad y dignidad de las personas en momentos de extrema dificultad. Esta decisión nos recuerda nos hace una sociedad más humana y compasiva. 

  1.     INCREMENTO DEL IVA 

El incremento en la tarifa del IVA al 13% que en la práctica podría llegar al 15%, al ser un impuesto regresivo, la lógica por definición es que tenga un mayor impacto en las clases sociales de nivel medio y bajo, son el sector de las MIPYMES “micro, pequeñas y medianas empresas”. ¿Cómo afectaría este incremento en la tarifa del IVA a las MIPYMES?

Para las micro y pequeñas empresas que forman parte del régimen RIMPE negocio popular (ingresos inferiores a 20.000 dólares anuales) no tendría mayor impacto al no tener la obligación de presentar una declaración mensual de IVA, ni en el pago de sus impuestos, ya que su obligación es pagar sobre una cuota establecida. 

Los emprendedores dentro de este régimen (ingresos entre 20.001 hasta 300.000) al tener que presentar y liquidar su declaración de IVA semestral, deberán pagar el IVA de este periodo. En el caso de las medianas empresas con ingresos superiores a los 300.000 deben hacerlo de manera mensual. 

La nueva tarifa del IVA, finalmente, incrementaría los precios de bienes y servicios, lo cual podría repercutir en el tiempo en que el consumidor final se demore en cancelar por los mismos bienes y servicios adquiridos. Esto podría afectar la recuperación de su cartera y retrasar sus cobranzas afectando su flujo de efectivo. Así pues, el ajuste a la tarifa del IVA afectará al flujo de efectivo de las PYMES y dependerá de la categoría establecida por el SRI de cada contribuyente, y que este impacto que podría ser nivelado considerando que los productos de la canasta básica al ser gravadas con tarifa 0%, así como también lo son servicios básicos como el agua, la energía eléctrica y el transporte público, se espera que no debería afectar mayormente a la economía familiar. 

  1.     INCENTIVO DEL IVA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 

Sobre la devolución del IVA en proyectos inmobiliarios, el Reglamento a la Ley de Eficiencia Económica establece que las personas naturales y las sociedades que hubiesen pagado el IVA en las adquisiciones locales o importaciones de bienes y servicios para la construcción de proyectos inmobiliarios, tienen derecho a su devolución siempre que no haya sido utilizado como crédito tributario o que no haya sido compensado ni reembolsado de cualquier otra forma, es decir, hay que determinar un solo beneficiario. 

También indica qué tipos de proyectos inmobiliarios sería los beneficiarios. En la práctica habría que analizar el funcionamiento para recuperar dicho impuesto. 

  1.     CONTRIBUCIÓN TEMPORAL

La reforma establece una contribución temporal del 3.25% sobre las utilidades gravables en 2022 para las compañías que generaron utilidades en ese año y para los Bancos y Cooperativas de Ahorro y Crédito una contribución que va de un 5% sobre utilidades gravables inferiores a 5 millones, hasta una tarifa del 25%, sobre utilidades gravables superiores a los 100 millones. 

De acuerdo con una tabla establecida, al ser un impuesto progresivo, que en definición permite redistribuir la riqueza, tiene un impacto directamente en quienes han obtenido mayores utilidades. Esta reforma ha tenido resistencia del sector bancario. 

  1.     IMPACTO DEL IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS 

El incremento de la tarifa al impuesto a la salida de divisas ISD del 3.5% al 5% tendrá un impacto directo a todos los pagos que se realicen al exterior, ya que serán gravados con este adicional de carga tributaria. 

Afecta a personas naturales y jurídicas que realizan importaciones de bienes y de servicios. 

Para el caso de pagos al exterior por importación de servicios, que normalmente gravan con el 25% de retención en la fuente de impuesto a la renta, y el 12% del IVA, ahora terminaría siendo un recargo adicional del 5% del ISD, encareciendo el costo impositivo de estas operaciones.

  • Ecuador es un país con una capacidad instalada para la producción agrícola mayor a su nivel de consumo interno, la exportación es la única manera de rentabilizar el negocio agrícola para productores a cualquier escala. 
  • Siempre son importantes nuevas opciones de países que demanden lo que Ecuador puede hacer desde la agricultura. 
  • La reducción de aranceles es importante en la exportación de bienes agrícolas, normalmente este tipo de bienes son de alto volumen y margen muy corto. Cualquier ayuda para mejorar el precio de nuestros productos en los países de destino ayuda, y mucho. 
  • Existen productos agrícolas dentro de este acuerdo comercial que aún no tienen protocolos fitosanitarios aprobados entre los dos países. En términos agrícolas, la principal barrera no es arancelaria sino fitosanitaria. Lamentablemente esto protocolos toman mucho tiempo en que sea aprobado por las dos partes. 
  • Es necesario trabajar en un desarrollo comercial más agresivo, China es un país con muchas barreras culturales, desde el idioma hasta los patrones de consumo de su población. Productos ecuatorianos como las flores, que llevan muchos años de trabajo comercial, no han logrado despegar en volúmenes de ventas hacia esa nación. Es necesario entender las necesidades del importador y del consumidor final. Las alianzas comerciales con importadores locales son casi que obligatorias. 
  • Geográficamente en un destino lejano, en productos agrícolas más de la mitad del precio del producto puesto en destino es transporte y logística. Es necesario trabajar en volúmenes de producción más grandes y protocolos de exportación marítimos. Las exportaciones aéreas de productos agrícolas desde Ecuador hacia China son muy costosas, en algunos casos pueden superar los 6 usd por kg., esto es más de tres veces el valor del producto. 
  • Es necesario adaptar el producto ecuatoriano al mercado chino, los tipos de empaque, las certificaciones de sostenibilidad, las especificaciones de calidad y otros parámetros son diferentes a los de Estados Unidos o Europa, para los cuales los productores ecuatorianos están acostumbrados. 
  • China es un país con inmensa capacidad de consumo, su población sigue creciendo y sus estándares de vida igualmente. Existen segmentos de la población de mucho poder adquisitivo, con tendencias de consumo muy occidentales que tienen una preferencia marcada por productos importados. 

       • El esfuerzo comercial, la inversión en gestión comercial y desarrollo de mercado es más importante que nunca.

Son temas complejos y trascendentales planteados el 9 de febrero por el presidente Noboa, atendiendo una oferta de campaña. Las preguntas pasaron por la Corte Constitucional, por la Asamblea, y finalmente hubo humo blanco: el 21 de abril votaremos por 11 preguntas: seis de consulta popular, cuatro de referéndum y una de reforma constitucional. 

Pocos días antes de la última Navidad, Ecuador asistía desconcertado a conocer detalles de uno de los operativos más grandes de los últimos tiempos: Metástasis. Y el nombre del caso en esta ocasión parecería hacer honor a la situación al referirse a un mal extendido en todo el cuerpo social. 

Se trataba del descubrimiento de una estructura inédita de corrupción que vinculaba a altos niveles de la Función Judicial, jueces y fiscales provinciales, abogados en libre ejercicio, policías y, desde luego, líderes de grupos de delincuencia organizada. 

En esa lista constaba el hasta ese momento presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, y el exdirector del SNAI (organismo a cargo de las cárceles), Pablo Ramírez, detenidos junto a 27 personas más. La nómina de implicados creció poco después.

Metástasis reveló un sistema con el que el capo del narcotráfico Leandro Norero, asesinado en octubre de 2022, movía influencias de todo tipo para garantizar impunidad para él y los suyos, gozar de privilegios y comodidades en la cárcel y seguir moviendo los hilos de sus actividades ilícitas a pesar de estar detenido. 

Para llegar a esa conclusión, la Fiscalía accedió al contenido de los teléfonos celulares requisados de la celda de Norero luego de su muerte en la cárcel de Cotopaxi. En los chats materializados, existen conversaciones en que el capo daba órdenes y planificaba sus actividades delictivas en intercambios de mensajes hasta con periodistas. 

Los chats revelaron seguimientos a Fernando Villavicencio, exasambleísta asesinado el 9 de agosto pasado mientras llevaba adelante su campaña presidencial; control de jueces de varias provincias; los beneficios a los que Norero accedía en la cárcel; las coimas pagadas a funcionarios judiciales; la relación con policías corruptos y la intermediación de sus abogados; entre otros aspectos. 

Cuando ustedes lean este artículo, habrán transcurrido dos meses y medio desde que estalló el caso que ha hecho que el Ecuador viva momentos inéditos de violencia. 

La indagación previa continúa; se logró la detención de Daniel Salcedo Bonilla tras un control migratorio en Panamá y su posterior deportación al país, y se solicitó a Interpol la emisión de la boleta de difusión roja sobre Xavier Jordán. Tanto él como Salcedo aparecen en los chats de Norero y han enfrentado investigaciones judiciales por supuestas irregularidades en contratos de compra de insumos médicos para hospitales del Estado. 

El problema, sin embargo, es que parecería que el contenido de los chats, liberado por la Fiscalía, es interpretado de la forma que más convenga a quien lo haga y usado políticamente en el marco de la insoportable polarización que sigue viviendo el país. 

El anticorreísmo radical asume que el caso evidencia la relación del narcotráfico y crimen organizado por el correísmo y sus líderes, mientras el correísmo asume que la investigación es usada políticamente por la propia fiscal Diana Salazar para seguir en el camino de lo que ellos denominan “persecución”. 

En medio de ambas corrientes, que parecen no mirar más allá de sus narices, está un país que, independientemente de la disputa política, requiere saber la verdad y que la investigación llegue hasta el final. 

¿Habrá Metástasis II? 

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Boletín Marzo 2023

Las denuncias alrededor del caso llamado Gran Padrino —que inició por unas revelaciones hechas por el portal La Posta— han llegado a su punto más

Transformación digital empresarial

En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la transformación digital (TD) es esencial para mantener la competitividad y aprovechar las oportunidades

III Digital Transormation Summit

Un Ecuador más equitativo, humano e inclusivo fue el enfoque del encuentro de Innovación organizado por Seminarium y la Cámara de Innovación y Tecnología del Ecuador (CITEC) en

Boletín Marzo 2024

Medimos preferencias en redes y esto es lo que nos dicen. El 9 de febrero de 2025 ¿está a la vuelta de la esquina? Hay

Suscríbete a nuestro boletín ingresando tu mail