Boletín Septiembre 2024

La violencia es una problemática crítica en Ecuador, pero en este mes ha sufrido un desplazamiento frente a otros temas de coyuntura. Con una audiencia de 16.4 millones que recibe la violencia, es significativamente menor en comparación con otros que han surgido en este período de medición (1-30 de agosto). En todas las redes, los temas que coparon la atención de los cibernautas fueron el pedido de juicio por violencia política que interpuso la Vicepresidenta de Ecuador, Verónica Abad, contra el Presidente Noboa, con 72,5 millones de audiencia, más de cuatro veces superior en audiencia al tema de violencia.

Luego de este, estuvo el anuncio como nuevo técnico de la selección de fútbol, de Sebastián Beccacece, con 57,9 y el caso de la prohibición del acceso de Magis TV a canales nacionales, con 30,9 millones de audiencia. Este comportamiento en el entorno digital ha dejado de lado temas de violencia y sugiere una normalización. El impacto y la urgencia parecen diluirse e ir a otras áreas de interés, lo que podría ser indicativo de una disminución en la percepción de su gravedad o un desplazamiento de prioridades en la atención mediática. Nota: Audiencia es las veces que es vista una publicación

De hecho, en agosto dos empresas encuestadoras, Comunicaliza e Infinity Estrategas, presentaron los resultados de sus sondeos, los cuales fueron coincidentes en las dos primeras ubicaciones: Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (RC); antes, CEDATOS hizo lo propio, con la misma ubicación pero vaticinando que Noboa podría ganar la reelección en primera vuelta.

Este hecho, de por sí inédito, marca un punto de inflexión en las candidaturas presidenciales de la Revolución Ciudadana: en 2009 y 2013, Correa ganó la elección en primera vuelta; en 2017, Lenin Moreno, destinado en el papel a ser la continuidad de Correa, estuvo a pocas décimas de evitar la segunda vuelta, aunque finalmente derrotó a Guillermo Lasso en un polémico balotaje; y en los comicios de 2021 y 2023, los candidatos del correísmo, Andrés Aráuz y Luisa González, ganaron la primera vuelta pero no lograron evitar el balotaje, en el que finalmente perdieron ante Guillermo Lasso y Daniel Noboa respectivamente.

Sin embargo, en todas las elecciones descritas el correísmo lideró las encuestas de primera vuelta sin discusión alguna.

¿Cómo se explica el fenómeno de hoy?

Una primera lectura podría derivar del desgaste que acusa al correísmo, que, aunque sigue siendo la primera fuerza política del país, no ha logrado presentar una propuesta distinta que le permita acceder al apoyo de las nuevas generaciones de votantes.

Otra lectura, el alto nivel de confrontación que generan sus cabezas más visibles, empezando por el expresidente Rafael Correa, sin tomar en cuenta que un importante sector del país está lejos de la dispuesta correísmo-anticorreísmo; esas disputas sirven para mantener el voto duro pero no para romper ese techo.

Más aún, es evidente que, aunque en el discurso el correísmo habla de los graves problemas nacionales, en la práctica sus acciones reflejan el casi exclusivo interés de fomentar una agenda personal y no de país.

Agreguemos la actitud poco o nada permeable de la RC para lograr una amplia alianza con los sectores del centro hacia la izquierda, máxime cuando su líder inclusive habló de no cerrar la puerta a grupos de la derecha ideológica a los que calificó como “nacionalistas”.

En contrapartida, Daniel Noboa cuenta con aquello de lo que hoy carece el correísmo: juventud y poder.

Pese a estos elementos una eventual nueva derrota del correísmo en las presidenciales podría no afectar la presencia de la RC en la Asamblea Nacional, en donde desde la Constituyente del 2007 siempre logró tener el bloque más numeroso, aunque está claro que en las legislaturas de 2021 y 2023 no logró la mayoría absoluta, a lo que habría que sumar la ruptura con el morenismo en 2017. ¿Estamos, entonces, a punto de asistir a un escenario que podría ser definitorio para el futuro del correísmo?

En el mundo actual, donde la información es uno de los activos más valiosos, la protección de los datos personales es una prioridad empresarial. La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales del Ecuador, aprobada en 2021, establece un marco claro que regula la recolección, manejo, almacenamiento y uso de datos personales de individuos. Esta normativa obliga a las empresas a ser responsables con la información que manejan y a garantizar la privacidad de sus clientes, empleados y cualquier otra persona cuyos datos recolecten.

Implementar una política robusta de protección de datos personales no solo es un mandato legal, sino también una estrategia fundamental para construir confianza y credibilidad en el mercado.

1. Cumplimiento Legal y Sanciones

Uno de los principales motivos para implementar una política de protección de datos personales es cumplir la Ley Orgánica que establece requisitos y obligaciones para empresas en cuanto al tratamiento de datos personales. Incumplir estas obligaciones puede resultar en sanciones severas que incluyen multas significativas y hasta la suspensión temporal o definitiva de actividades comerciales. Para evitar estos riesgos, es adoptar políticas y procedimientos para proteger los datos personales.

En mayo de 2021 se publicó la Ley de Protección de Datos Personales, que tiene algunas siglas, como LOPDP u otras parecidas, que describen su alcance. Tuvo un plazo para entrar en un régimen sancionatorio desde su publicación e inició en mayo de 2024. Por lo tanto las empresas tuvimos ese plazo para implementar políticas para cumplir.

2. Construcción de Confianza

En un entorno digital donde la preocupación por la privacidad está en aumento, la confianza del cliente es un factor diferenciador clave para las empresas. Los consumidores son cada vez más conscientes de sus derechos en cuanto a la protección de sus datos, y están dispuestos a interactuar únicamente con organizaciones que demuestren un compromiso claro con la privacidad y seguridad de su información. Una política de protección efectiva garantiza el cumplimiento legal y demuestra a los clientes y a las partes interesadas que la empresa valora su privacidad y está comprometida con la transparencia en el manejo de la información.

Uanataca es una entidad acreditada en Arcotel para emitir firmas electrónicas. Nos encargamos de generar una identidad digital a personas y empresas para autenticación en medios electrónicos, firmando documentos, emitiendo facturas electrónicas y otros casos diarios de uso digital.

Al momento de verificar la identidad de las personas, interactuamos con ellas para conocer sus datos personales y el sustento que nos permita verificar que esa persona sea quien dice ser. Uanataca custodia información y evidencias de dicho proceso, que, además, por Ley estamos obligados a conservar durante 15 años.

¿Qué debemos hacer para proteger los datos personales de las personas? Primero, debemos darles a conocer a nuestros clientes nuestra política de tratamiento de datos personales. Ellos deben saber y conocer cómo funcionan sus datos cuando solicita una firma electrónica. La política de Uanataca está publicada en nuestra página web en https://uanataca.ec y es pública.

Uanataca tiene la responsabilidad de custodiar esos datos, de manera segura, con estándares internacionales de seguridad informática, que brinden tranquilidad, al usuario y a nuestra empresa. Este proceso de implementación lo comenzamos a planificar inmediatamente después de que se publicara la Ley, para cumplir con los plazos. Se confirmó un equipo con un responsable que fue la persona que llevó a cabo el proceso con todas las áreas involucradas. 

3. Pasar de la teoría a la práctica

Fue muy importante contar con un estudio jurídico que sepa al detalle las implicaciones que traía esta nueva Ley. Por eso tomamos la decisión de trabajar con expertos en la materia, como son la firma BBA (Barzallo Barzallo & Asociados).

El estudio jurídico nos acompañó desde el inicio, haciendo un levantamiento de información y de procesos. Fuimos identificando los puntos de contacto y la información más sensible, categorizándola según correspondía. Se creó un equipo de trabajo y sobre todo un compromiso de los dos lados, lo cual allanó el camino. Fue muy importante que nuestros colaboradores se involucren con este tema, ya que cualquiera de

nosotros podría estar atendiendo a un cliente. El trabajo comenzó casa a dentro, debido a que la Ley también indica así, respecto de cada uno de los procesos que tenemos. No solo aplica en los procesos de cara al público, ya que internamente también debemos proteger los datos personales de los colaboradores de Uanataca.

4. Prevención de Pérdidas Financieras y Daños a la Reputación

La violación de datos personales puede tener consecuencias devastadoras para una empresa, tanto en términos de pérdidas financieras como de daño a su reputación. Los incidentes de seguridad, como filtraciones de datos o ataques cibernéticos pueden resultar en costos significativos que van desde el pago de multas hasta la implementación de medidas correctivas costosas y la compensación a las víctimas afectadas.

Además, la pérdida de confianza del cliente debido a una violación de datos puede resultar en la disminución de la base de clientes, afectando directamente los ingresos. La implementación de una política de protección de datos sólidos puede ayudar a prevenir estos riesgos y proteger los intereses financieros y reputacionales de la empresa.

5. Mejor Gestión de la Información y Eficiencia Operativa

Una política de protección de datos se centra en la seguridad e implica la creación de procesos eficientes para recolección, almacenamiento y uso de datos personales. Al tener procesos claros y definidos para el manejo de la información, las empresas pueden mejorar la gestión de sus datos, asegurando que solo se recopilen y conserven los datos necesarios y que se utilicen de manera responsable y ética. Esto reduce el riesgo de incumplimiento y mejora la eficiencia operativa, al reducir la duplicación de esfuerzos y facilitar el acceso a información relevante y precisa.

6. Cultura Organizacional Ética y Responsable

La implementación de una política de protección de datos personales contribuye a crear una cultura organizacional basada en la ética y la responsabilidad. Cuando los empleados son conscientes de la importancia de proteger los datos personales y conocen los procedimientos y medidas que deben seguir, es más probable que actúen de manera ética y responsable en el manejo de la información. Esto protege a la empresa de posibles violaciones de datos y promueve un ambiente de trabajo que valora la privacidad y el respeto a los derechos de las personas.

7. Adaptabilidad a las Exigencias del Mercado Global

En un mundo cada vez más interconectado, las empresas deben estar preparadas para cumplir con regulaciones de privacidad locales e internacionales. Muchas normativas globales, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, tienen estándares estrictos de protección de datos que requieren alinear las políticas locales. Adoptar políticas de protección de datos que cumplan con la Ley Orgánica nacional puede facilitar su adaptación a estándares internacionales, permitiendo a las empresas operar con mayor seguridad y confianza en mercados globales.

8. Fomento de la Innovación y Mejora Competitiva

Una empresa que gestiona de manera ética y segura los datos personales de sus clientes no solo cumple con la ley, sino que también crea una ventaja competitiva. La protección de datos es un elemento diferenciador que puede convertirse en un valor agregado para los clientes que buscan proveedores confiables. Cuando las empresas garantizan la seguridad de los datos, se crea un ambiente de confianza que fomenta la innovación. Los empleados y socios se sienten más seguros al compartir información confidencial y trabajar en proyectos innovadores que requieren el manejo de datos sensibles.

9. Elementos Clave para una Política de Protección de Datos

Es fundamental considerar varios elementos clave. Primero, es necesario realizar un análisis de riesgos que identifique posibles vulnerabilidades y áreas de mejora en el manejo de datos personales. Segundo, se deben establecer protocolos claros para recolección, almacenamiento, y eliminación de datos, garantizando que sean transparentes y conformes a la ley. Tercero, es esencial capacitar a los empleados sobre la importancia de la protección de datos y las mejores prácticas a seguir. Finalmente, se deben implementar herramientas tecnológicas y medidas de seguridad adecuadas, como la encriptación y el uso de firewalls, para proteger los datos contra accesos no autorizados y posibles ciberataques.

Repasemos las principales causas:

1. La poca o nula inversión en los últimos años ha derivado en retrasos en la ejecución de proyectos de generación, transmisión y distribución que fueron contemplados en el Plan Maestro de Electricidad (PME) y que son de cumplimiento obligatorio.

Esta falta de inversión ha provocado que el Sistema Nacional Interconectado (SNI) acuse un déficit de potencia y energía y que no pueda soportar contingencias. Lo que pudo palparse en el “blackout” del 19 de junio de 2024. Ese no solo es un evento inusitado, sino un evento supremamente grave ya que deja sin suministro a todo un país con las pérdidas económicas y sociales que genera.

2. A esto se suma un Parque Termoeléctrico con antigüedad superior a los 40 años, provocando una alta “indisponibilidad” de su generación por su uso prolongado y falta de mantenimiento preventivo. Algunas centrales superan los 50 años.

3. No menos importante, es la dependencia de importación de energía desde Colombia, 450 megavatios (MW), que dependiendo de las condiciones climáticas y su mercado SPOT aumentan su valor y/o son restringidas dejando sin esta generación para cubrir la demanda nacional. En lo que va del año han restringido la venta para que sea solo de “excedente térmico” lo que supone precios elevados y con la receta del año pasado nos dejarían de vender en los próximos meses o semanas por las condiciones climáticas adversas que tenemos en este año en toda Latinoamérica.

4. Las consecuencias de un cambio climático global afectan a toda Latinoamérica, pero más aún a países como el nuestro que dependemos de un recurso hídrico constante para cubrir la demanda. El Embalse de Mazar es el más importante del país, al ser el único que permite reserva energética. El agua acumulada puede “administrarse” para producir a máxima capacidad incluso en periodos de estiaje (sin lluvia).

El cambio climático y un Fenómeno de El Niño bastante severo y prolongado nos afecta en dos aspectos específicos:

A. Baja Pluviosidad: se traduce en pocas precipitaciones de lluvia en la cuenca amazónica. En períodos de estiaje que se presentan en de octubre hasta abril de cada año las precipitaciones y por ende los caudales afluentes de las principales centrales se ven reducidos. Los aportes hídricos del principal complejo hidroeléctrico, Paute Integral (Mazar, Paute y Sopladora), en 2024 se ubicaron por debajo de la media histórica, llegando a valores mínimos históricos con caudales promedio de cerca de 50 m3/s, cuando la media histórica es de 146 m3/s. Situación similar se reflejó en Coca Codo Sinclair (CCS), Agoyán, Delsitanisagua y Minas San Francisco llegando a romper récords históricos mínimos y reduciendo significativamente la generación eléctrica.

B. Fenómeno de El Niño: El adelanto del período de estiaje a septiembre y al mismo tiempo su extensión hacía meses como abril, que era una época de transición, han agravado la situación del embalse y el Gobierno ha tenido que consumirse nuestra única “mina hídrica”, el Embalse de Mazar.

5. Finalmente, el crecimiento de la demanda eléctrica de una manera atípica. Las tasas de crecimiento se han incrementado desde 2023. En 2024 la situación se agravó llegando a valores de incremento de hasta el 17.3% respecto al mismo periodo de 2023.En lo que va del año, el incremento promedio ha llegado a ser de entre un 10% y 11% lo que contrasta con la proyección de la demanda que corresponde a un valor entre el 4% y 5% en promedio con respecto a los años anteriores.

Esto generó un crecimiento de demanda atípico que resulta ser más del doble de lo planificado. Las proyecciones para el incremento de generación NO tomaron en cuenta este incremento atípico. Otros factores que se han sumado son: • El caso de Coca Codo Sinclair CCS, la central hidroeléctrica más grande del Ecuador con 1500 [MW] y un aporte del 30% de la energía demandada, aparte de su bajo caudal, debido a las razones climáticas mencionadas, se debe sumar factores externos a su potente construcción como la erosión regresiva del río Coca y la indisponibilidad (paradas) debido al incremento de sedimentos. Lo que produjo varias paradas obligadas y por ende el consumo del Embalse de Mazar.

• La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno tan seco llegó a valores probabilísticos negativos y rompió récords con caudales nunca vistos en un registro hidrológico de más de 60 años.

• La presencia del El Niño provocó incrementos de entre 1 y 2 ℃, generando períodos de incremento inusitado de la demanda y por ende de consumo energético especialmente por el uso de aire acondicionado en las zonas costeras del Ecuador.

Uno de los inconvenientes por el cual, no sé ha generado electricidad a la par del crecimiento típico de la demanda, viene del hecho que el PME ha sido ignorado ampliamente ya que, por ejemplo, proyectos como Toachi Pilatón debieron terminarse hace casi una década. Y no olvidemos que Cardenillo de 596 [MW] y Santiago de 2400 [MW] debieron estarse construyendo y no han empezado.

Pero aún si cumplieran con el PME vigente que está realizado para el período 2023-2032 pero que fue lanzado en agosto de 2024, ya debían empezar con la construcción de Cardenillo y Santiago como proyectos hidroeléctricos necesarios. Esto con el fin de estar operativos entre 6 y 8 años (2030 y 2032).

¿Y cuáles son las respuestas del Gobierno para este estiaje que ya empezó?

Para el déficit de 1080 [MW], declarado por CENACE, hasta agosto se tenía firmado 250 [MW]. Uno de estos procesos es la barcaza de 100 [MW] que seria de alquiler y dos más que son de compra de generación termoeléctrica a un costo promedio de 14 centavos por 18 meses. El único proceso operativo, estaría para el 30 de septiembre de 2024. 50 [MW] de Quevedo se tendrían para noviembre y 100 [MW] más de Salitral para diciembre.

Luego se informó sobre un proceso adicional de 91 [MW] para Esmeraldas que no está confirmado cuando estaría operativo y otro para Santa Elena de 28 [MW], declarado desierto. Ninguno estaría para el estiaje de septiembre.

Tomando en cuenta que sé declaró en emergencia el sector, serían 341 [MW], lo que se generaría para este estiaje, quedando por cubrir 711 [MW], es decir, 66 % aún haría falta generar.

Pero como en un intento desperado pero acertado, el Gobierno abrió un Segundo Bloque de Generación de 788 [MW] a finales de agosto, que básicamente cubriría este déficit.

El inconveniente de todo este esfuerzo es que tomaría algunos meses y mientras tanto estaríamos ya en estiaje. Se debe tomar en cuenta que esta crisis energética por desgracia no se terminará rápidamente, porque mientras tratamos de salir de esta época de sequía sin consecuencias, en menos de un año se viene otra, crece la demanda y las condiciones climáticas podrían empeorar. Es por ello, que esta problemática nos podría costar entre 4 y 5 años poder superar.

El PME actual requerirá una inversión de más de USD 10 mil millones para implementar todos los proyectos planificados. Con una caja fiscal bastante golpeada, lo que nos queda es generar alianzas público-privadas y atraer inversión privada nacional e internacional que a su propio riesgo genere y transmita el suministro eléctrico. Las concesiones que puedan derivarse siempre tendrán que precautelar el beneficio para el Estado, ya que es el responsable de abastecer la demanda energética nacional, al ser el servicio eléctrico un servicio público.

En conclusión, la crisis energética es un compendio de varios factores entre los cuales se mezcla la falta de inversión, un sector politizado que dejó de invertir en lo necesario dejando que el problema se agrave aspectos climáticos que empeoraron lo ya desgastado. Es indudable que nuestra matriz energética se compone por un componente hídrico fuerte, en época lluviosa abastece tranquilamente la demanda nacional ya que genera energía para cubrir más del 90% de la demanda nacional. Caso contrario, sucede cuando la época seca llega. Terminamos “rogando” y planificando con la cantidad de agua que nos llega, prácticamente si llueve tenemos energía sino pues, “apagones”. El Gobierno actual ha hecho y deberá hacer muchos más esfuerzos para garantizar el suministro eléctrico para todos los ecuatorianos.

Con respecto a lo primero, resulta urgente una propuesta social que clarifique hacia dónde vamos como país en cuanto al fortalecimiento del sistema de salud pública, el acceso a la educación superior, el combate contra la desnutrición crónica, el suicidio como primera causa de muerte en los jóvenes, la atención a la salud mental, el consumo de drogas, el embarazo joven, la crisis de la seguridad social, la migración.

Si bien la inseguridad es la primera preocupación y el desempleo, la segunda, sin embargo, la misma situación de precariedad de la vida de los ecuatorianos, pone en discusión la necesidad de una política social. Y ahí, el gobierno podría apoyarse en la experiencia de muchas personas calificadas, sin que ello contradiga ni ponga en riesgo el reclutamiento de jóvenes a los diferentes espacios de la Función Ejecutiva. Una tentativa reelección, pone al gobierno en un momento distinto en donde debe sumar con gente que sepa cómo funciona el Estado.

En cuanto a la relación entre el Ejecutivo y la Asamblea se puede observar que el gobierno apuesta en las elecciones por sus mismos cuadros de la actual legislatura. Posiblemente, el oficialismo incremente el número de legisladores si la tendencia se mantiene en las diferentes encuestas. Esto le podría generar mayor holgura al momento de proponer leyes y reformas, sin embargo, también tendrá que plantear una estrategia de alianzas con otros bloques y una posición concreta con el correísmo. En su inicio, el gobierno realizó acuerdos con la Revolución Ciudadana y el Partido Social Cristiano, los que produjeron la aprobación de leyes en materia económica.

No obstante, la gobernabilidad no se reduce a la conexión o desconexión con la Asamblea, sino también a la relación con los gobiernos autónomos descentralizados, alcaldías, prefecturas y juntas parroquiales. En estos espacios se construye el país profundo y que, en la mayoría de los casos, ha sido el sostén democrático ante coyunturas críticas y las permanentes crisis políticas y económicas. La gobernanza multinivel y multiespacial es una manera innovadora de administrar el Estado. En las localidades se construye ciudadanía.

Campaña electoral

No es la primera vez que Ecuador tiene un candidato presidente. Correa impuso ese estilo, además que se mantuvo en campaña permanente, debido a la configuración de un sistema mediático. Esta estrategia para el caso del Presidente le permite correr con ventaja, porque su posición es estelar en cuanto a popularidad sin

perder de vista la conducción del Estado, sin embargo, un presidente como candidato es más vulnerable a las críticas, porque cualquier decisión le pone en el ojo del huracán.

Cuando Daniel Noboa decidió que sus ministros más visibles sean también candidatos, esto implicará que los nuevos ministros redoblen esfuerzos para mostrar resultados del Gobierno en poquísimo tiempo. Por otra parte, es una prueba de fuego para saber si ADN tiene suficientes cuadros para el manejo de la Función Ejecutiva. Entonces, el reto para el partido político del Presidente es comenzar a crecer como organización política, pues luego de estas elecciones vendrán las seccionales.

Esta campaña, que no puede ser la misma que llevó a convertir a Daniel Noboa en el primer mandatario, juega un papel importante los jóvenes, quienes son los más golpeados con el desempleo, en ese sentido, este segmento de la población demanda medidas concretas al Presidente para mejorar su calidad de vida y no optar por la migración como lo hacen decenas de miles de personas, al igual que como ocurrió en la década de los años 90 e inicios del 2000. Entonces, no se trata de hablar solo de las causas que embanderan los jóvenes, sino de hacer efectivas un conjunto de cosas en temas ambientales, de libertades y derechos.

En estas elecciones no hay un candidato de Quito y muy pocos visibles de la Sierra para disputar la presidencia. Esta situación nos habla de que el centro del poder político está en Guayaquil desde las últimas dos décadas, no obstante, esto ha obligado a los candidatos costeños a ganar las elecciones con los votos de la Sierra como lo hizo Guillermo Lasso en su momento y ahora el mismo Daniel Noboa. Esta realidad también le pone en un escenario distinto al primer mandatario, debido a la necesidad de equilibrar su gabinete con mayor pluralidad y balance entre las dos regiones y las principales ciudades del país.

Las encuestas coinciden en los tres primeros lugares en cuanto a intención de voto: Daniel Noboa, Luisa González y Jean Topic. Este contexto, si bien repite la última elección, sin embargo, no se conoce cuánto más puede crecer electoralmente el Presidente y lo propio sucede con Jean Topic. No así con el correísmo, pues tiene un techo electoral de hormigón, además que esta agrupación ha reconocido su debilidad buscando alianzas, situación que nunca ha sido propia de la Revolución Ciudadana. Hasta la última semana se deberá analizar con mucha atención cómo se desarrollará la campaña y las posibles variantes en el tablero.

La intervención externa es compleja y multifacética. En muchos casos, ha tenido consecuencias que desafían las expectativas iniciales y a menudo no han logrado sus objetivos de manera sostenida. ¿Por qué, a pesar de tener todo en su contra, los gobiernos opuestos a Estados Unidos han logrado mantenerse en el poder? ¿Qué pasa con Venezuela?

En el caso de esta nación hay un factor indiscutible: Aunque Estados Unidos ha impuesto sanciones para presionar a Maduro, las reservas petroleras de Venezuela han sido un factor que influye en la cautela.

El petróleo venezolano, aunque menos prioritario que antes debido a la independencia energética de EE. UU., sigue siendo una carta importante en la geopolítica global. En tiempos de crisis energética global, la posibilidad de reintegrar el petróleo venezolano al mercado mundial se convierte en una palanca de negociación.

Resultados No Triunfantes

Históricamente, las intervenciones de Estados Unidos han sido impulsadas por objetivos estratégicos, sean políticos, económicos o ambos. Sin embargo, en muchos casos, no ha llevado a un triunfo claro ni a un cambio de régimen estable:

• Vietnam (1955-1975): Pese a una prolongada guerra y la inversión de recursos militares y económicos, Estados Unidos no pudo evitar que el gobierno comunista tomara control del país. El Viet Cong y el ejército norvietnamita, con apoyo soviético y chino, resistieron y eventualmente lograron la reunificación bajo el régimen comunista.

• Irak (2003-2011): La invasión derrocó a Saddam Hussein, pero no logró establecer una democracia estable. En cambio, se desencadenó un conflicto sectario, la aparición del Estado Islámico, y una prolongada inestabilidad política y social que continúa afectando al país.

• Afganistán (2001-2021): Después de dos décadas de intervención y enormes gastos, Estados Unidos se retiró en 2021, dejando al Talibán de nuevo en control del país, prácticamente en el mismo punto en que comenzó la intervención. • Cuba (1959-presente): Pese a décadas de sanciones y de intentos de desestabilización, el gobierno cubano se ha mantenido en el poder.

• Venezuela (2013-presente): Sanciones económicas, intentos de golpe de Estado y el apoyo abierto de Estados Unidos a la oposición no han sido suficientes para que Nicolás Maduro deje el poder. Factores de resistencia Hay una combinación de factores: • Nacionalismo y resistencia popular: El sentimiento nacionalista y antiimperialista juega un

rol crucial en la resistencia de estos gobiernos. La intervención externa suele reforzar el apoyo popular a los regímenes opositores, percibidos como defensores de la soberanía nacional. Se observa en Cuba y Venezuela, donde, a pesar de las dificultades económicas, una parte de la población sigue apoyando a sus líderes como resistencia ante lo que consideran agresión extranjera.

• Apoyo Internacional: El respaldo de países que comparten intereses estratégicos y políticos contrarios a los de Estados Unidos, como, por ejemplo, Venezuela que ha contado con el apoyo de Rusia, China e Irán, con ayuda económica, militar y diplomática.

• Estructuras de poder resilientes: Muchos de estos regímenes han creado estructuras de poder robustas, incluyendo fuerzas de seguridad leales, redes de inteligencia y control sobre los recursos clave del país, como el petróleo en Venezuela. Estos mecanismos aseguran la lealtad de sectores críticos y dificultan la organización de movimientos opositores efectivos.

• Efecto Bumerán: Las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y sus aliados a menudo tienen el efecto contrario al deseado. En lugar de debilitar a los gobiernos, exacerban las crisis humanitarias y a consolidar el control del régimen sobre la economía, utilizando la narrativa del asedio externo para justificar la represión interna y movilizar el apoyo popular.

• Venezuela: ¿por qué no se ha caído? A pesar de una profunda crisis económica, hiperinflación y sanciones internacionales, el gobierno de Maduro ha logrado mantenerse en el poder. Estos podrían ser algunos factores:

▪ ▪ Control sobre las Fuerzas Armadas: El régimen ha asegurado la lealtad de los militares, lo que ha sido crucial.

▪ ▪ Fragmentación de la oposición: ha estado dividida y sin estrategia unitaria, lo que ha debilitado sus esfuerzos para una alternativa viable y unida.

▪ ▪ Redes de Apoyo Internacional: El apoyo de potencias como Rusia y China, le han proporcionado financiamiento y apoyo político para a sortear las sanciones internacionales.

▪ ▪ Narrativa de Resistencia: El gobierno de Maduro ha capitalizado una narrativa de resistencia antiimperialista, presentándose como defensor de la soberanía venezolana frente a la injerencia estadounidense, lo que ha fortalecido su base de apoyo.

El oro tiende a apreciarse cuando el valor del dinero disminuye, y viceversa. En tiempos de incertidumbre, el oro se fortalece como una inversión segura. Actualmente, el oro está cotizando en niveles históricos, alrededor de los 2,500 USD por onza, impulsado por la reducción de las tasas de interés a nivel global y otros factores geopolíticos que refuerzan su papel como refugio seguro en términos de divisa. A esto se suma la incertidumbre generada por los impredecibles resultados de las elecciones en EE. UU. previstas para el segundo semestre de 2024.

De manera similar, el dólar se considera un refugio seguro en tiempos de incertidumbre. En Ecuador, la dolarización se ha consolidado, aunque enfrenta problemas estructurales debido a la falta de control y monitoreo de la economía, lo que ha llevado a una «narco-dolarización» que complica aún más la situación económica del país.

La reciente firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China promete expandir el mercado exportador, pero los efectos positivos no se sentirán en el corto plazo debido al déficit estructural en la balanza comercial con el gigante asiático. Además, la intención de China de desdolarizar su comercio exterior y refugiar sus divisas en oro podría, indirectamente, beneficiar a Ecuador.

Las criptomonedas, aunque en crecimiento, aún tienen un impacto limitado en la economía ecuatoriana. Sin embargo, la estabilidad relativa entre el dólar y el euro, con un tipo de cambio que se ha mantenido alrededor de 1€ = 1.10 USD, ha brindado cierta estabilidad al comercio exterior del país.

Oportunidades de inversión a corto plazo

En el entorno actual, existen varias estrategias a corto plazo que los empresarios pueden considerar. El oro, dada su apreciación en tiempos de incertidumbre, sigue siendo una inversión defensiva recomendada, especialmente para la preservación de capital. Mantener una posición en dólares también es una estrategia prudente, considerando su estatus como moneda de reserva global y su comportamiento en ciclos de aversión al riesgo. Para inversores con mayor tolerancia al riesgo, las criptomonedas presentan un alto potencial de rentabilidad, aunque es crucial realizar un análisis técnico riguroso y seguir de cerca la volatilidad del mercado. Adicionalmente, monitorear la paridad euro-dólar podría ofrecer oportunidades en el mercado de divisas, especialmente a través de operaciones de trading basadas en diferenciales de tipo de cambio y eventos macroeconómicos clave.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Colapso informático en el mundo ¿Qué pasó?

CrowdStrike, una empresa líder en seguridad cibernética lanzó una actualización rápida de contenido para su sensor Falcon, diseñada para recolectar telemetría sobre nuevas amenazas. Sin

Ecuador frente al relevo generacional

Con solo treinta y cinco años, es el presidente más joven en la historia del Ecuador. Ahora tiene la oportunidad de mostrar que el relevo generacional viene

Crisis en Medio Oriente ¿Y nosotros?

En su informe Commodity Markets Outlook se refirió a la inseguridad alimentaria que podría traer la conflagración de Oriente Medio, llevando el tema a terrenos

Suscríbete a nuestro boletín ingresando tu mail