La Geopolítica de los mercados eléctricos en América Latina

La crisis eléctrica por la que pasa el Ecuador y otros países de la región, han impulsado la necesidad de generar un real marco regional que apunte a conseguir una red interconectada de energía entre los Estados de la Comunidad Andina de Naciones (en adelante CAN). Se discute entonces cómo implementar este sistema subregional interconectado, al menos a mediano plazo. (1)

Sin embargo, es importante evidenciar que no es la primera vez que se analiza y trabaja un marco normativo de este tema a nivel regional; ya previamente a través de la Decisión 536(2) y la Decisión 720(3) de la CAN se inauguró, por ejemplo, la interconexión eléctrica entre Colombia y Ecuador en busca de lograr una estabilidad de frecuencia. Lograr esta interconexión a nivel sudamericano permitiría una mejora a los niveles de sustentabilidad y crecimiento en el marco eléctrico, para todos los países miembros. A aquello se puede sumar el transporte de gas natural y por consiguiente un gran mérito en el cuidado medioambiental y de desarrollo sostenible.

Pero aunque el proyecto suene prometedor, no hay que olvidar el importante rol que juega la geopolítica de por medio. Quizá es importante resaltar que uno de los factores que influye en gran parte de los países latinoamericanos es la dependencia hacia el sector petrolero e hidrocarburos, que es un factor determinante, sobre todo para aquellos países exportadores de petróleo como Ecuador o Colombia.

La propuesta de una red de interconexión eléctrica podría incluso significar un paso importante en el marco de la transformación económica de ciertos Estados, abarcando así un nuevo nicho de mercado en el que centrarse. “La  expansión de las energías renovables permitirá al  conjunto de las economías reducir su dependencia de la importación de combustibles fósiles, así como también  mitigar los riesgos geopolíticos que se derivan de ello, diversificando su cesta energética y fortaleciendo la  seguridad del suministro (4) ”.

Si se compara la geopolítica energética con otros casos de éxito, es posible encontrar la incidencia que ha tenido la interconexión en casos dentro de la Unión Europea, por ejemplo con países como Francia y España, que incluso buscan ampliar su interconexión, ya que esto les permite no solamente obtener de seguridad energética (tanto en tema de suministros como precios más asequibles).

Por tanto, desde la visión de la geopolítica, estos criterios de estabilidad ambiental y social son claves dentro de los mercados eléctricos para que no se repliquen las distorsiones que afectan a otro tipo de mercados como el petrolero y se garantiza diversas fases de integración económica(5) .

Con esto, la propia crisis energética puede ser una oportunidad desde la visión de la transición energética para la región latinoamericana. A largo plazo se puede pensar en un proceso de innovación y capital recuperable a buen costo, pues desde ya los proyectos de descarbonización a nivel mundial buscan justamente una reducción eficaz de carbono a 2050, donde al no cambiar la matriz productiva que se mantiene actualmente, la energía lograría abastecer únicamente a un 38% del mundo (6) .

En cierta manera, la situación impulsa a los diversos Estados a ser parte de este cambio y a su vez de la aplicación o la generación de las políticas públicas que permitan lograrlo.

Por lo tanto, al asegurar un camino de mayor estabilidad y asequibilidad energética, se reducen a la par los riesgos económicos y geopolíticos, lo cual permite una transición exitosa a energías limpias, pero se requiere a su vez establecer mecanismos de reducción progresiva de energía tradicional como el uso del carbón, dado que se desconoce qué puede pasar en términos de oferta y demanda dentro del período de transición. Un ejemplo de ello es Texas7 (2021), que al enfrentar una crisis energética logró salir adelante gracias a la red de suministro eléctrico y paralelamente al sistema de transmisión de aislados. 

Con experiencias de casos comparados, la geopolítica latinoamericana podría variar desde el enfoque eléctrico, logrando hacer un frente importante a la volatilidad económica que enfrentan varios países de la región que dependen de la fluctuación de precios de hidrocarburos en el mercado; sin embargo, para ello es necesario que se supere el nivel de desconfianza entre las naciones de la región e incluso se establezcan objetivos comunes que se quieran alcanzar con la aclamada interconexión regional para que pueda a ser vinculante.

1 Comunidad Andina, 2024.

2 Comunidad Andina, 2002.

3 Comunidad Andina, 2009.

4 Umbach, 2021.

5 Escribano, 2015

6 Bordoff y O’Sullivan, 2022.

7 Diez, 2021.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Boletín Mayo 2023

No solo porque el 14 hay recambio de dignidades de la Asamblea Nacional sin acuerdos visibles y porque asumen autoridades seccionales con una reconfiguración que

Suscríbete a nuestro boletín ingresando tu mail