No importa la cifra los apagones han dinamitado la economía

La crisis energética es tan compleja que nadie se pone de acuerdo en el costo real que los apagones han representado para la economía nacional. Las cámaras de la producción calculan que el país pierde un promedio de USD 12 millones por cada hora sin luz; esa cifra se divide en USD 5 millones en el sector comercial, USD 2 millones en el sector industrial, USD 2 millones en exportaciones y USD 2 millones entre otros sectores, de acuerdo con un reporte periodístico de Ecuavisa, publicado el 18 de noviembre pasado.

Pero, ese cálculo se circunscribe al sector formal de la economía, pues, justamente por su naturaleza, es poco probable cuantificar el costo para el sector informal. De otro lado, el Gobierno no ha cuantificado el impacto de la crisis.

En un reporte del mismo medio de comunicación, del 1o. de diciembre, entre los 23 sectores económicos del país, de acuerdo con la clasificación del Servicio de Rentas Internas (SRI), el comercio al por mayor y menor es el más afectado, al bajar sus ventas de USD 8.810 millones en agosto a USD 8.110 millones en septiembre, incluso muy por debajo de los USD 8.440 millones que se vendieron en el mismo período del 2023.

Sectores como transporte y almacenamiento, artes, entretenimiento y recreación también han sido afectados. El segmento de bares y restaurantes, que ha intentado, en función de la economía de sus propietarios, invertir en generadores eléctricos, no han logrado mantener y menos incrementar sus ventas porque las penumbras de la noche ahuyentan a los clientes.

¡Ni qué decir de la salud mental, cuando está claro que los horarios de los racionamientos han alterado nuestra cotidianidad! No se puede trabajar, estudiar o planificar de forma continua, y muchos están obligados a ir de casa en casa, de oficina en oficina, o ser clientes frecuentes de los centros comerciales ante la ausencia de luz.

La gran interrogante hoy radica en que ¿esta crisis será suficiente para ser el factor decisivo en las elecciones del 9 de febrero?

Resta menos de un mes y medio para el inicio de la campaña y menos de dos meses y medio para las elecciones presidenciales y legislativas. El presidente Daniel Noboa busca desesperadamente frenar la caída de sus cifras de aceptación, aunque lo mantienen hoy como fijo para la segunda vuelta. El mandatario ha ofrecido que en diciembre se acabarán los apagones, oferta que muchos especialistas la consideran demagógica debido a la crudeza del estiaje y el retraso de la implementación de la generación de energía termoeléctrica en la que ha trabajado el régimen. De hecho, la primera semana de diciembre se mantendrán los apagones, aunque con horarios reducidos respecto de la semana anterior.

Siendo realistas, enero será el mes clave, aquel que podría mover un tablero en el que, de momento, de 16, solo 2 actores están concentrando la atención: Noboa y Luisa González.
De momento, no hay un evidencia concreta que determine hacia dónde irán los votos de la fallida candidatura de Jan Topić. Noviembre se terminó con la difusión de dos encuestas: la de Comunicaliza, que vaticina un empate técnico del candidato – presidente y la aspirante del correísmo; y la de Negocios y Estrategias, que presentó a González como la nueva cabeza de la carrera electoral.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Boletín Marzo 2025

Ambientes altamente polarizados: La fuerte división política puede hacer que los ciudadanos oculten sus verdaderas preferencias o que los indecisos cambien de postura en los

Suscríbete a nuestro boletín ingresando tu mail