El Foro Económico Mundial presentó los resultados de su encuesta de percepción a 1.500 expertos mundiales en diversas áreas sobre los riesgos para los próximos dos
años y para la década, dentro de un estado de ánimo pesimista y en que dos crisis peligrosas están presentes: la climática y la de conflagraciones armadas en un planeta que tendrá un orden multipolar y fragmentado en los próximos diez años.
• A corto y mediano plazo, el mayor riesgo es la desinformación y difusión de informaciones erróneas. Ocupan los siguientes lugares: eventos climáticos extremos; polarización social; ciber inseguridad; conflictos armados; falta de oportunidades económicas; inflación; migración involuntaria y caída económica. Cierra el ranking la contaminación.
• Para la década, 5 de los 10 principales riesgos están relacionados al clima y cuatro ocupan los primeros lugares: eventos climáticos extremos, cambio crítico de los sistemas terrestres, pérdida de biodiversidad y colapso del ecosistema, y escasez de recursos naturales. La desinformación y la difusión de informaciones erróneas se ubica en quinto lugar. Y le siguen: resultados adversos de las tecnologías de Inteligencia Artificial; la migración involuntaria; la ciber inseguridad y la polarización social. Cierra, como en el ranking para los siguientes dos años, la contaminación. Eurasia group, con sede en Nueva York, fundado en 1998, presentó su Top 10 de riesgos para el mercado desde el análisis de tendencias y proyecciones, como guía para tomar decisiones corporativas:
1. Estados Unidos contra sí mismo, con presencia o ausencia de Donald Trump.
2. Situación en Oriente Medio al borde de una escalada.
3. División de Ucrania como resultado de la guerra. Dependiendo de cómo ocurra, dará la magnitud del riesgo para la seguridad mundial y el mercado.
4. Inteligencia Artificial sin control ni límites con la preocupación global de “gobernarla”, sin augurio de éxito.
5. Configuración de un bloque potente contra Occidente: Corea del Norte, Rusia e Irán.
6. La no recuperación de China. Si persiste, golpeará a la economía mundial.
7. Lucha por los minerales críticos, escasos y fundamentales (cobalto, cromo, litio y niquel, entre otros).
8. No hay opción para el error en un entorno como el actual para el mercado.
9. El regreso del fenómeno “El Niño”, en referencia a temas medioambientales.
10. Identificación de negocios en riesgo.
En contraste, hay organizaciones que van por las oportunidades. Según Allianz Global Investors, organización europea con presencia en el mundo:
• 2024 se desarrollará con un enfoque de prevención de riesgos, especialmente en tecnología y clima, con refuerzo de legislaciones nacionales e inclusión de estos temas en las agendas de los países, al margen de tendencias políticas y reconociendo su criticidad.
• Los reacomodos geopolíticos favorecerán las oportunidades para mercados emergentes y la diversificación de capital y de la inversión. Para Mercer, subsidiaria de Marsh McLennan, en su informe de Retos y oportunidades para inversores plantea que la transición desordenada a un mundo más tecnológico y sostenible, exige agilidad en la toma de decisiones y la visión estratégica de las empresas.
Y coinciden varios expertos en que en 2024:
• La economía y el medioambiente se ven como sistemas interdependientes
• Se presenta el fenómeno de la “reglobalización” que reconsidera y redimensiona la globalización con el regreso de empresas a producir en sus lugares de origen.
• Las empresas, independientemente de su tamaño, deben ingresar a la era de la inteligencia artificial y la digitalización para poder competir y crear valor a partir de su información.