Boletín Febrero 2025

Faltan muy pocos días para que los ecuatorianos vayan nuevamente a las urnas. Si bien está claro que hay dos postulantes que lideran de lejos y que 14 están en un pelotón, no es definitivo señalar quién triunfará. La siguiente interrogante es si será en primera vuelta.

Los líderes absolutos de la contienda se mueven con estrechos márgenes de acuerdo con la empresa encuestadora, tan apretados en algunos que incluso entran en el margen de error.

Para el común de los mortales, si bien los datos de encuestas pueden influir en su decisión, hay dudas sobre ellas, con base en que no siempre “han acertado”. Pero el acierto no es el objetivo de las encuestas: son una fotografía del momento en que se realiza para definir estrategias.

Con eso dicho y según la página oficial del CNE, las cosas van así:

La intención de voto continúa en movimiento por lo que incluso se ha hablado que matemáticamente existen posibilidades de que haya un triunfo en primera vuelta. Para eso, se debe cumplir lo siguiente, de acuerdo con la Constitución:

Art. 143.- Las candidaturas a la Presidencia y a la Vicepresidencia de la República constarán en la misma papeleta. La Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente serán elegidos por mayoría absoluta de votos válidos emitidos. Si en la primera votación ningún binomio hubiera logrado mayoría absoluta, se realizará una segunda vuelta electoral dentro de los siguientes cuarenta y cinco días, y en ella participarán los dos binomios más votados en la primera vuelta. No será necesaria la segunda votación si el binomio que consiguió el primer lugar obtiene al menos el cuarenta por ciento de los votos válidos y una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar.

Según el Código de la Democracia, los votos válidos son:

  • VOTOS POR CANDIDATO O LISTA → Cuando el elector marca correctamente una opción en la papeleta.
  • VOTOS EN BLANCO → Cuando el elector decide no marcar ninguna opción (aunque no favorecen directamente a ningún candidato, sí influyen en los cálculos de mayoría en ciertas elecciones).
  • NO SE CONSIDERAN VÁLIDOS LOS VOTOS NULOS Ya que expresan una anulación voluntaria o un error en la marcación.

Los votos válidos se usan para calcular los porcentajes de votos obtenidos por cada candidato y para determinar si se cumple el umbral del 40% con 10 puntos de diferencia en elecciones presidenciales para ganar en primera vuelta. Es decir:

Dentro de este panorama, será crucial sin duda el voto de los más jóvenes y a ellos es a quienes tratan de atraer las dos corrientes.

Del análisis realizado en cuanto a las estrategias de las dos candidaturas, percibimos lo siguiente:

 

  • Se mueven en líneas conceptuales opuestas en la que una apela a la mano dura hacia un futuro prometedor, mientras el uso del slogan de “revivir la Patria” lleva a una alusión fúnebre.
  • A pesar de que el margen de indecisos en esta elección es más bajo que en ocasiones anteriores, al superar apenas el 10%, existen migraciones desde los candidatos que están en el pelotón hacia quienes encabezan.
  • Es la primera vez desde la creación constitucional de una sola vuelta, que su posibilidad no es solo para la Revolución Ciudadana. En este caso existe para el presidente Noboa.
  • Los indecisos no parecen dividirse de acuerdo con la tendencia, sino que se guían por las características del candidato. Sin embargo, los votos para la Asamblea Nacional se alinean también en las dos propuestas, lo que hace prever una legislatura con dos fuertes corrientes y una minoría de representaciones dispersas.
  • Se ve que las campañas en territorio tienen resultado: Manabí y Guayas permanecen sin alteraciones.

Y los números siguen moviéndose…

Análisis

Ecuador se debate entre temas cruciales para su futuro como son las elecciones y en temas dolorosos que marcan su historia como la desaparición y muerte de los niños de Las Malvinas y el inicio de la deportación de sus migrantes.

Medimos el impacto de estos temas frente a otros que captan la atención en redes y se refieren a farándula respecto al noviazgo de Helena Gualina con el canadiense Shawn Mendes y la contratación de Felipe Caicedo en Barcelona SC.

Y a pesar de lo efímero de las redes y su característica light, lo importante nos importa. El caso de los niños de las Malvinas, luego de una relevancia muy alta en diciembre, bajó drásticamente en enero con la aparición de nuevos temas en la conversación digital.

Detalle

  • La coyuntura se impuso y el Debate Presidencial fue el que alcanzó la mayor audiencia, con 166 millones de visualizaciones, destacándose TikTok como la red social con mayor presencia.
  • Temas relevantes fueron el proceso de deportación de ecuatorianos en EE. UU. y el caso de los cuatro niños de Las Malvinas, que generaron atención general.
  • En cuanto a lo más viral, el tema con mayor alcance fue Speed en Ecuador, con 90.1 millones de visualizaciones, destacándose igualmente en TikTok.
  • Otros temas con gran difusión fueron la contratación de Felipe Caicedo en Barcelona SC y la relación de Helena Gualinga, con 37.5M y 25.2M de audiencia, respectivamente.

Mayor Negatividad

  • Despunta como el tema que genera mayor rechazo la conmoción nacional que ha causado el caso de los niños de las Malvinas, con un 75.36% de comentarios negativos, en la evidencia de que este caso ha conmovido la conciencia nacional, sin que se resuelva.
  • Las deportaciones desde EE. UU. golpean fuertemente al Ecuador que ya es un país de migrantes y que genera en redes un 71.33% de negatividad.

Mayor Positividad

  • La atención del entorno digital se ha volcado a la contratación de Felipe Caicedo, con un 43.12% de comentarios positivos, reflejando una percepción más favorable en redes y da cuenta del impacto del club que cumple 100 años en este 2025.
  • Fue el Debate Presidencial que superó en audiencia a cualquier otro contenido. No obstante, temas de entretenimiento y figuras públicas lograron una gran difusión, especialmente en TikTok, lo que demuestra la influencia de esta plataforma en la conversación digital.

Nadie parece tener tiempo para respirar. El lunes pasado, en apenas unas horas, se esfumaron 1,2 billones de dólares del valor en bolsa de las tecnológicas: un ai black monday que dejó atónito incluso al más estoico de wall street.

¿La razón? El diminuto laboratorio chino deepseek demostró que no

se requieren fortunas ni mega centros de datos para crear una ia competitiva, desmontando así el mito de que solo los gigantes con presupuestos astronómicos pueden liderar la vanguardia. Mientras tanto, el

“Reloj del Juicio Final”—creado en 1947 por Científicos Atómicos del Proyecto Manhattan—marca 89 segundos antes de la medianoche, la cercanía más peligrosa en 78 años. Hoy, las potencias nucleares se

miran de reojo, y conflictos como el de Ucrania y Oriente Medio amenazan con salirse de todo control. Tal como el historiador Yuval Noah Harari nos recuerda, la humanidad enfrenta una y otra vez sus demonios

colectivos, reeditando viejos miedos con herramientas tecnológicas cada vez más poderosas.

En medio de esta vorágine, Colombia desafía a Donald Trump por las deportaciones, y la respuesta inmediata son aranceles y tensiones diplomáticas. Mientras tanto, en Europa, un chatbot francés llamado Lucie cae en el ridículo público tras recomendar “huevos de vaca”, confirmando que a veces ni la buena intención ni los grandes discursos bastan para evitar el descalabro.

Sí, son días de vértigo. Días en que la urgencia de las pantallas parece imponerse a la reflexión, y la vida entera se resume en un desplazamiento de dedo sobre el celular. Ante el temor de que nos consuma la inercia o el pesimismo, podemos apostar por tres claves:

VALENTÍA PARA CUESTIONAR LO ESTABLECIDO. DeepSeek nos demuestra que la innovación brota cuando se reta al statu quo con ingenio y determinación.

COLABORACIÓN TRANSNACIONAL. Las fronteras se difuminan ante desafíos comunes. Unir fuerzas es más urgente que nunca para enfrentar la volatilidad global.

INVERSIÓN EN EL TALENTO Y LA ESPERANZA. El cambio no surge solo de grandes capitales, sino de personas comprometidas que trabajan con pasión y visión de futuro.

No estamos ante el fin, sino ante una prueba de lo que podemos llegar a ser si canalizamos nuestro ingenio en lugar de rendirnos al miedo.

De la peste negra al renacimiento digital, la Humanidad ha sabido reinventarse cuando parecía que todo estaba perdido. Hoy, en esta era de vértigo, tenemos la oportunidad de convertir el desconcierto en nuevos sueños. Porque en la encrucijada del abismo y la esperanza, somos nosotros—con nuestra voluntad—quienes decidimos hacia dónde dirigir el paso siguiente.

Desde la comunicación política, se torna en un mensaje potente, no solo por los asistentes políticos que aparecen en la ceremonia, sino los grandes empresarios que acompañan al presidente Trump.

Magnates que actualmente manejan las redes de comunicación y consumo en el mundo: redes sociales, búsquedas informativas y mercados digitales. Personajes como Mark Zuckerberg (Meta), Jeff Bezos (Amazon), Elon Musk (“X”, Tesla), Sundar Pichai (Google) estuvieron presente en apoyo a la derecha estadounidense y conservadora que representa el retorno de Trump al poder.

Como antecedente, la red social de TikTok, hoy considerada como una de las redes sociales de mayor importancia por su impacto y alto nivel de difusión y alcance, estuvo a punto de abandonar EE. UU. tras un fallo de la Corte Suprema por pertenecer a una empresa china “El Congreso de EE. UU. aprobó en abril de 2024 una ley que prohibía el funcionamiento de la plataforma a menos de que ByteDance la vendiera a un comprador neutral” (BBC News, 2025).

Las declaraciones de Trump al ampliar 90 días la permanencia de la red social para que resuelvan esta situación, generó inmediatamente la reactivación de TikTok en EE. UU. y el interés de compra por parte del propio Elon Musk y hasta el YouTuber Jimmy Donaldson, conocido como “Mr.Beast”. La muestra de este interés es el equivalente a haber entendido que hoy en día la comunicación se mueve a través de las redes sociales y medios digitales y que es capaz de llegar a absolutamente todos los espacios.

Así también, vuelve a evidenciar que los medios tradicionales han dejado de ser el mecanismo oficial para estar conectados y comunicados y no, no tiene que ver con un tema generacional. Las noticias han migrado a la palma de nuestras manos a una velocidad inmediata, que ha hecho crecer con gran rapidez a redes como “X” (antiguamente Twitter) y hoy en día a TikTok, dado su algoritmo.

Sin duda el riesgo es que han ampliado el arribo de los Fake News o noticias falsas que el ciudadano común no se preocupa por refutar, investigar sus fuentes o verificar su origen. Por ende, el poder que representa tener estas redes es prácticamente tener el control no solo informático, sino del pensamiento crítico de los usuarios.

La presencia del presidente Noboa dota de dos mensajes comunicacionales relevantes:

El primero, que él es parte del grupo ideológico que compagina con la agenda política que ha establecido EE. UU. con Trump como hoja de ruta y a los que ha invitado al grupo “selecto” de presidentes latinoamericanos como Javier Milei o Nayib Bukele.

Esto, intrínsecamente denota que aquellos gobiernos alineados al mismo tipo de ideología del gobierno americano (derecha) tendrán su apoyo. También es importante recalcar que el retorno de las derechas (y mu chas de ellas, extremistas) se visibiliza con gran fuerza desde las elecciones al Parlamento Europeo el año pasado, en búsqueda de nuevas políticas que hagan frente al alto permisivismo y garantismo descontrolado que fue generado por los gobiernos de izquierda y cuyo mal manejo de la situación ha generado crisis humanitarias y migratorias por toda Europa, dando como resultado el hartazgo del ciudadano.

En segundo lugar, el mensaje comunicacional termina intrínsecamente diciéndole al votante que, en este preciso momento, debido a “dónde apunta la política mundial”, lo que más le conviene al país es su permanencia en el gobierno. Por ejemplo, su cercanía con Trump se denota desde lo no verbal, que es, la ubicación del presidente Noboa el día de la investidura presidencial, donde prácticamente termina sentado en la primera fila.

“Intrínsecamente denota que aquellos gobiernos alineados al mismo tipo de ideología del gobierno americano tendrán su apoyo.”

Si uno analiza el comportamiento electoral de primera vuelta a lo largo de la historia del Ecuador, esta apunta a convertirse en una primera vuelta histórica en la que 2 candidaturas, de 16 posibles podrían abarcar entre el 85 y 90% de la votación, un hecho inédito en el país. La gran interrogante hoy es saber si habrá segunda vuelta, duda que, por supuesto, se despejará después de las 17h00 del domingo 9.

Como fuere, con o sin segunda vuelta, el 24 de mayo de 2025 Ecuador contará con un nuevo ejecutivo para 4 años, y es preciso, entonces, dar una mirada hacia el futuro que le espera.

Sin duda, la primera gran interrogante será la composición de la próxima Asamblea Nacional, pues está claro que sin una bancada sólida o por lo menos acuerdos con diversos acuerdos minoritarios, el Ejecutivo tendrá muy poco margen de acción en materia legislativa. Ya lo vivió Guillermo Lasso, quien tuvo que interrumpir su período al invocar la muerte cruzada y evitar así una eventual destitución por la vía del juicio político; o el propio Daniel Noboa, que, tras el fin de la luna de miel inicial, se quedó sin músculo político en el Parlamento. La evidencia más palpable: su decisión de vetar totalmente 16 iniciativas aprobadas por la Legislatura.

Luego, hay que tomar en cuenta la conformación del equipo de Gobierno, para lo cual, otra vez, hay que mirar el espejo de Lasso y Noboa, que tuvieron

enormes dificultades para integrar su Gabinete; de lo más reciente, la principal evidencia es que desde octubre pasado, el Ministerio de Energía y Minas no tiene titular y está a cargo de la Ministra del Ambiente.

Y bueno, asumamos que se logra superar estos escollos: ¿Cuáles serán las principales urgencias para atender desde el Ejecutivo? Ecuador enfrenta hoy una multicrisis, que es una confluencia de factores que han quitado la tranquilidad a sus 18 millones de habitantes: inseguridad, déficit eléctrico, desempleo y pobreza, aspectos que son parte de nuestro día a día.

Hay otros sobre los cuales poco o nada han dicho los candidatos: el tamaño del aparato del Estado, la asignación de recursos a los gobiernos locales, la inversión en la obra pública, la crisis del IESS, el estímulo a la agricultura y ganadería, los temas ambientales, las deudas a los proveedores del Estado y un largo etc.

Vamos más allá: las relaciones internacionales (por ejemplo, ¿Qué va a pasar con México?), la migración de ecuatorianos hacia otros países, la situación de los extranjeros en situación irregular en nuestro país, y otro largo etc.

El panorama es poco o nada alentador, pero es aún más desalentadora la carencia de concreciones en las propuestas de los candidatos, en medio de una polarización que parece no tener fin.

Producción y exportación de crudo: Ecuador vs. Venezuela

Según la OPEP, en diciembre de 2024, Venezuela produjo cerca de 1 millón de barriles diarios, de los cuales se estima que exporta entre 700.000 y 800.000 barriles. No obstante, estas cifras no siempre reflejan la realidad debido a transacciones no reportadas que buscan evadir sanciones estadounidenses.

Sus principales puertos de exportación están en el Mar Caribe, con salida directa al Atlántico y al Golfo de México. China y EE. UU. fueron sus principales compradores en 2023, con un 68% y 23% respectivamente. Además, Venezuela depende de la importación de condensados limpios para diluir su crudo pesado.

Por su parte, Ecuador exportó un promedio de 344.000 barriles diarios entre enero y noviembre de 2024, de los cuales alrededor de 339.000 pertenecen al Estado y el resto a empresas privadas. Sus puertos están en el Océano Pacífico, lo que facilita el comercio con la costa oeste de EE.UU. y, en menor medida, con Asia. Sus principales compradores son traders chinos como Petrochina y Unipec, y la mayoría de sus ventas se realizan en el mercado spot.

Consecuencias No Previstas: Impacto en la Migración

Las sanciones rara vez generan efectos aislados. Si las restricciones impuestas sobre Venezuela logran debilitar su economía, es probable que el país experimente un nuevo éxodo migratorio. Dado el rol de Ecuador como punto de tránsito y destino para refugiados venezolanos, una crisis económica en Venezuela podría traducirse en un incremento significativo en el flujo migratorio hacia territorio ecuatoriano.

 

Las sanciones y sus efectos en el mercado petrolero

Las sanciones buscan encarecer el petróleo de países sancionados, reduciendo su demanda y limitando los ingresos del gobierno afectado. Sin embargo, en la práctica, esto no siempre ocurre. En el caso del petróleo ruso, las restricciones redujeron su precio, lo que generó un aumento en la demanda de China e India. En Venezuela, las sanciones han afectado más a su producción que a sus exportaciones, ya que los compradores encuentran mecanismos alternativos para adquirir el crudo sancionado. En este contexto, comprar petróleo sancionado para refinarlo o revenderlo es una práctica lucrativa y, en muchos casos, completamente legal. En consecuencia, las sanciones, en lugar de disuadir compradores, a menudo atraen a aquellos dispuestos a asumir mayores riesgos a cambio de descuentos.

La dinámica del mercado petrolero y el reto ecuatoriano

Tanto Ecuador como Venezuela compiten en el mismo mercado y comparten los mismos compradores principales. Para que Ecuador pueda redirigir su oferta hacia los clientes de Venezuela, tendría que desplazar 250.000 barriles que actualmente vende a China y EE. UU., lo que podría implicar descuentos similares a los que recibe el crudo sancionado. En ese escenario, Ecuador recibiría un menor precio por su petróleo, sin garantizar un cambio significativo en la política regional.

El mercado petrolero global es altamente adaptable, y la historia demuestra que el petróleo siempre encuentra una vía para ser comercializado. Incluso en países afectados por conflictos bélicos como Siria, Irak y Libia, las exportaciones persisten, aunque con descuentos sobre los precios internacionales. Salvo un bloqueo naval, es casi imposible impedir las exportaciones de un país productor.

La realidad es que Ecuador cuenta únicamente con la vía política y diplomática para influir en el régimen venezolano, que Noboa ha utilizado hábilmente. Pero aunque Ecuador puede ser aliado en la causa, lamentablemente su capacidad económica es limitada para influir en el desenlace de la disputa interna en Venezuela.

Este resultado cierra un capítulo en la política nacional y abre la puerta a una nueva etapa en la gestión de inversiones extranjeras, apostando por mecanismos más modernos y acordes con las tendencias internacionales.

Es crucial señalar que el arbitraje internacional no ha sido eliminado en su totalidad. Se mantienen alternativas como el arbitraje basado en contratos, ampliamente utilizado por entidades públicas y privadas, además de otros mecanismos como el arbitraje interestatal, la mediación y la conciliación. Estas opciones garantizan que Ecuador siga siendo un destino viable para las inversiones internacionales, dentro de un marco que prioriza la transparencia y el equilibrio de intereses entre el Estado y los inversionistas.

Un cambio en sintonía con el contexto global

El contexto internacional también impulsa una reflexión profunda sobre los mecanismos de solución de controversias en inversiones. La Unión Europea, por ejemplo, ha liderado reformas significativas al terminar los tratados de protección de inversiones entre sus Estados miembros y el Tratado de la Carta de Energía. En América del Norte, el T-MEC ha limitado el alcance del ADIE, eliminándolo entre Estados Unidos y Canadá, y exigiendo el agotamiento de recursos internos en los casos entre Estados Unidos y México. En América Latina, países como Honduras y Colombia están replanteando su relación con el arbitraje de inversiones, mientras México enfrenta desafíos similares en su política interna.

Este replanteamiento global evidencia una tendencia hacia mecanismos de resolución de disputas más equilibrados y ajustados a las necesidades contemporáneas, como la lucha contra el cambio climático y la transición energética. Ecuador, lejos de estar aislado, se encuentra en una posición estratégica para adaptarse a estos cambios y liderar con una política de inversiones innovadora.

En el ámbito nacional, los casos Gente Oil c. Ecuador y Ecuador TLC II c. Ecuador ofrecen lecciones valiosas sobre cómo abordar los límites entre lo público y lo privado, la responsabilidad estatal y la importancia de garantizar la transparencia en los procesos de resolución de disputas. Estos ejemplos destacan la necesidad de consolidar instituciones que brinden certezas tanto a inversionistas como a los ciudadanos, y refuerzan el potencial del país para atraer inversiones de manera responsable y sostenible.

Fortalecer las bases para el desarrollo

En lugar de mirar al pasado, es momento de dirigir los esfuerzos hacia la mejora de las condiciones fundamentales para la inversión extranjera. Esto implica trabajar en áreas clave como la calidad de los servicios públicos, la seguridad jurídica y física, la mitigación de riesgos políticos y el fortalecimiento de la administración pública y el sistema judicial. Además, un enfoque prioritario debería ser la depuración de la normativa e institucionalidad relacionadas con la producción, comercio, inversiones y solución de disputas, creando un en torno más ordenado y eficiente.

Ecuador tiene ante sí una oportunidad única para alinear sus políticas con las tendencias internacionales, fortalecer su competitividad y proyectar una imagen de estabilidad y confianza. El momento de actuar es ahora, y el camino está claro: priorizar el interés nacional, garantizar la sostenibilidad de las inversiones y trabajar hacia un desarrollo económico que beneficie a todos los ecuatorianos.

Riesgos y tensiones de ambas posturas La confrontación entre woke y antiwoke no está exenta de riesgos que pueden profundizar la polarización social:

Fragmentación del diálogo: Ambas posturas al extremo pueden convertir el debate público en trincheras ideológicas, cerrando espacios para el entendimiento.

Simplificación de problemas complejos: La instrumentalización política de estos movimientos puede reducir cuestiones profundas a consignas o gestos simbólicos. Efectos sobre la democracia: El uso polarizador de estos discursos puede erosionar la confianza en las instituciones y fomentar una cultura de confrontación permanente que podría derivar en enfrentamientos más fuertes que el de las ideas.

La política anti-woke y la respuesta conservadora

Es una reacción a lo que se percibe como un “exceso del progresismo” y se quiere caracterizar por postulados como:

  • Defensa de la libertad de expresión: Rechazar la cultura de la cancelación y promover un discurso sin censuras.
  • Crítica al revisionismo histórico: Cuestionar iniciativas que buscan reinterpretar el pasado desde una óptica contemporánea.
  • Valoración de las tradiciones: Defender las estructuras culturales y valores considerados pilares de la sociedad.
  • Escepticismo hacia las identidades: Plantear que el enfoque excesivo en identidades individuales fragmenta la cohesión social. Los anti woke defienden diferencias biológicas entre hombres y mujeres y su complementariedad y promulgan la existencia de valores innatos de las mujeres, como la maternidad y la empatía. Sus defensores argumentan que protegen principios fundamentales como la libertad individual y el pluralismo ideológico. Sin embargo, el anti-woke es criticado por minimizar problemas de desigualdad y perpetuar privilegios con su discurso.

La política woke y la justicia social

La política woke desafía las estructuras de poder tradicionales y aboga por la inclusión y la equidad en áreas como:

  • Justicia racial: Luchar contra el racismo sistémico y promover la diversidad en todos los ámbitos.
  • Género e identidad sexual: Apoyar los derechos LGBTQ+ y deconstruir normas de género tradicionales.
  • Medioambiente: Reivindicar acciones urgentes frente a la crisis climática.
  • Colonialismo y reparación histórica: Reconocer y corregir los legados de la opresión colonial y la esclavitud.

Este movimiento ha sido una fuerza impulsora para visibilizar injusticias y generar cambios significativos en leyes y políticas. Sin embargo, sus críticos señalan que, en ocasiones, puede derivar en actitudes moralistas y en limitantes del debate abierto.

La palabra “woke” tiene sus raíces en el inglés afroamericano vernáculo (AAVE, por sus siglas en inglés) y originalmente significaba “estar despierto” o “alerta”. Se utilizaba para describir a alguien consciente de las injusticias sociales, particularmente las relacionadas con racismo y opresión.

El término comenzó a ganar importancia en las décadas de 1940 y 1960, asociado a los movimientos de derechos civiles en Estados Unidos. Por ejemplo, el músico Lead Belly usó “stay woke” en una canción de 1938 para advertir sobre los peligros del racismo y las injusticias. En el siglo XXI, “woke” se popularizó como un llamado a estar alerta no solo al racismo, sino también a una variedad de problemas sociales y políticos, como la desigualdad de género, los derechos LGBTQ+ y el cambio climático. Con el tiempo, el término ha sido adoptado, transformado y, en algunos casos, satirizado en debates políticos y culturales globales.

Desde los woke se han implementado las “campañas de cancelación” que son acciones colectivas (generalmente en redes sociales) que buscan señalar, criticar y, en algunos casos, marginar a una persona, empresa o institución por comportamientos, declaraciones o acciones consideradas ofensivas, inmorales o contrarias a ciertos valores éticos o sociales.

Con esto buscan ejercer responsabilidad social y llamar la atención contra discursos que perpetúan discriminación, odio o violencia sistémica. Aplica a quienes son figuras públicas, empresas o marcas en un llamado a que sean responsables por sus acciones o palabras.

Ambas visiones surgen de preocupaciones sobre la dirección de nuestras sociedades y se están polarizando sin que medie diálogo para que las diferencias ideológicas se aborden con respeto y profundidad (nada raro entre los humanos). J.K. Rowling, autora de Harry Potter, ha sido crítica a algunas posturas del movimiento woke, especialmente en temas de género. Sus declaraciones han sido interpretadas como transfóbicas por algunos sectores, lo que la colocó en el centro de una campaña de cancelación. Otros la defienden como una voz que cuestiona el dogmatismo progresista. El boicot a empresas por supuestos incumplimientos de valores woke es significativo. Marcas como Disney han sido criticadas por no avanzar lo suficiente en cuestiones de inclusión. Algunos estados de Estados Unidos han legislado contra la enseñanza de teorías críticas sobre raza en las escuelas, como la “Critical Race Theory”. Este movimiento, liderado por grupos anti-woke, ha sido interpretado como un intento de censurar discusiones sobre desigualdad racial.

Elon Musk, propietario de X (anteriormente Twitter) y crítico frecuente del movimiento woke, ha promovido un enfoque anti-woke en sus plataformas. Argumenta que la cultura woke sofoca la innovación y limita la libertad de pensamiento. Ya es un símbolo polarizador: admirado por quienes comparten su visión y criticado por quienes lo acusan de fomentar discursos reaccionarios.

Hasta la aprobación del nuevo presupuesto 2025, rige el presupuesto prorrogado del año 2024 por las elecciones presidenciales del próximo 9 de febrero de 2025, conforme a lo establecido en la Constitución y la normativa vigente.

Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas ha elaborado la “Programación Fiscal 2025-2028”, que ofrece una proyección de las finanzas públicas para ese período.

Proyecciones clave para 2025:

Resultado global del Sector Público No Financiero (SPNF): Se anticipa un déficit del 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, con una tendencia hacia un superávit del 0,6% del PIB en 2028.

Resultado primario del SPNF: Se proyecta un superávit del 0,2% del PIB en 2025, incrementándose al 1,8% del PIB en 2028. 

Estas proyecciones reflejan una estrategia orientada hacia la consolidación fiscal, enfocada en generar ingresos permanentes y optimizar el gasto público. Es importante señalar que estas cifras son estimaciones y están sujetas a cambios según las condiciones económicas y decisiones gubernamentales futuras.

La asignación inicial del Presupuesto General del Estado (PGE) de Ecuador para el año 2024 ascendió a $35.5 mil millones.

Distribución de los ingresos:

Ingresos corrientes: $19.9 mil millones (56,08% del total), que incluyen principalmente impuestos como el Impuesto a la Renta y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Ingresos de capital: $4.1 mil millones (11,66%), provenientes principalmente de la venta de crudo. Financiamiento público: $11.5 mil millones (32,26%), que representan nueva deuda para cubrir el déficit presupuestario.

Distribución de los egresos: Gastos corrientes: $20.6 mil millones (57,88% del total), destinados a salarios del sector público, bienes y servicios, y otros gastos operativos.

Gastos de capital: $6.6 mil millones (18,65%), dirigidos a inversiones en infraestructura y proyectos de desarrollo.

Servicio de la deuda: $8.5 mil millones (23,84%), para el pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública.

Al 30 de noviembre de 2024, la ejecución presupuestaria consolidada del Presupuesto General del Estado (PGE) de Ecuador presenta los siguientes datos:

Estos datos indican que, hasta noviembre de 2024, se ha ejecutado aproximadamente el 45,9% del presupuesto destinado a gastos de capital.

Hasta dicho mes la ejecución debería estar en el orden del 90%, la pregunta es por qué la ejecución del presupuesto de gastos de capital del Gobierno de Daniel Noboa es equivalente al 50% de lo presupuestado.

Las respuestas son varias, la primera es una política no intervencionista en la economía nacional por parte del estado, esto es la perspectiva de una visión de estado con una política fiscal restrictiva, siendo consistente con la visión del Gobierno Nacional, en el que se ha priorizado fundamentalmente el cumplimiento de obligaciones financieras con la banca multilateral.

Otra respuesta está dada por la ausencia de proyectos de inversión dentro del Plan Anual de Inversiones 2025, lo cual es consistente con la primera; y, el engorroso proceso de cualificación de los Proyectos de Gasto de Inversión por parte de Planifica Ecuador, como paso previo al inicio de ejecución de proyectos de gran envergadura, que requieren de estudios definitivos y actualizados.

Es incorrecto pensar que hay falta de voluntad o de conocimiento. Es una visión gubernamental orientada a un estado limitado en su intervención en el rol de la economía, -responsable sí de honrar sus obligaciones financieras-, en que el mercado es el actor principal de la economía ecuatoriana

Ozempic es el nombre comercial de la semaglutida, medicamento que pertenece a una clase conocida como agonistas del receptor GLP-1 y que ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre al estimular la liberación de insulina y reducir la producción de glucosa por parte del hígado. Además, tiene un efecto en el cerebro que disminuye el apetito, que es lo que ha llevado a su uso no autorizado para perder peso.

Producto de una farmacéutica danesa, fue aprobada por la FDA bajo el nombre de Wegovy para la pérdida de peso en personas con obesidad o sobrepeso asociado a condiciones médicas. Su uso en forma de Ozempic, recetado fuera de etiqueta, ha aumentado exponencialmente, alimentado por la demanda de quienes buscan una solución rápida a los problemas de imagen corporal.

 

El auge del uso no previsto del Ozempic ha sido impulsado por celebridades y figuras públicas que, directa o indirectamente, han sido vinculadas a su uso. Pocos lo han admitido abiertamente, se rumorea que estrellas de Hollywood y personalidades del mundo de la moda han recurrido a este medicamento para lograr transformaciones físicas notables en poco tiempo.

Las redes sociales han jugado un papel clave. Influencers y usuarios comparten su “éxito” con Ozempic, promoviendo una narrativa aspiracional atractiva que omite los riesgos asociados. Este fenómeno ha generado un mercado negro y una creciente demanda que, en algunos países, ha llevado a la escasez del medicamento, afectando a los pacientes que realmente lo necesitan para tratar la diabetes tipo 2. Usar Ozempic para bajar de peso tiene riesgos muchas veces ignorados en favor de los beneficios estéticos. Y los efectos no son siempre sostenibles. Según han dicho los expertos, el rebote es rápido al dejarlo de consumir.

LO EFÍMERO COMO PRIORIDAD

Dentro de una cultura que prioriza lo efímero y la apariencia, la promesa de resultados rápidos y visibles eclipsa cualquier razón más profunda para el sobrepeso y la obesidad, como hábitos alimenticios, sedentarismo y factores psicológicos. Nada de eso se ve en el espejo, a diferencia de la apariencia que permite lucir. Esta solución “mágica” está encandilando al mundo en la relación con sus cuerpos para llegar a un ideal que puede ser pasajero, pero que cumple el objetivo… así sea momentáneo.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Crisis en Medio Oriente ¿Y nosotros?

En su informe Commodity Markets Outlook se refirió a la inseguridad alimentaria que podría traer la conflagración de Oriente Medio, llevando el tema a terrenos

La desaparición del estado

Con el desmantelamiento del Estado, lo que queda no es mayor libertad, sino un vacío de anomia social. En las ciencias sociales, la anomia describe

Boletín Noviembre 2024

Los extremos en el ambiente político, transversales a la crisis energética, evidenciaron fuertes tensiones entre correístas y anticorreístas. Los simpatizantes de la Revolución Ciudadana criticaron

Oro, dólar y monedas

El oro tiende a apreciarse cuando el valor del dinero disminuye, y viceversa. En tiempos de incertidumbre, el oro se fortalece como una inversión segura.

Suscríbete a nuestro boletín ingresando tu mail