Ecuador entra al juego de la sanciones en un mercado implacable

Producción y exportación de crudo: Ecuador vs. Venezuela

Según la OPEP, en diciembre de 2024, Venezuela produjo cerca de 1 millón de barriles diarios, de los cuales se estima que exporta entre 700.000 y 800.000 barriles. No obstante, estas cifras no siempre reflejan la realidad debido a transacciones no reportadas que buscan evadir sanciones estadounidenses.

Sus principales puertos de exportación están en el Mar Caribe, con salida directa al Atlántico y al Golfo de México. China y EE. UU. fueron sus principales compradores en 2023, con un 68% y 23% respectivamente. Además, Venezuela depende de la importación de condensados limpios para diluir su crudo pesado.

Por su parte, Ecuador exportó un promedio de 344.000 barriles diarios entre enero y noviembre de 2024, de los cuales alrededor de 339.000 pertenecen al Estado y el resto a empresas privadas. Sus puertos están en el Océano Pacífico, lo que facilita el comercio con la costa oeste de EE.UU. y, en menor medida, con Asia. Sus principales compradores son traders chinos como Petrochina y Unipec, y la mayoría de sus ventas se realizan en el mercado spot.

Consecuencias No Previstas: Impacto en la Migración

Las sanciones rara vez generan efectos aislados. Si las restricciones impuestas sobre Venezuela logran debilitar su economía, es probable que el país experimente un nuevo éxodo migratorio. Dado el rol de Ecuador como punto de tránsito y destino para refugiados venezolanos, una crisis económica en Venezuela podría traducirse en un incremento significativo en el flujo migratorio hacia territorio ecuatoriano.

 

Las sanciones y sus efectos en el mercado petrolero

Las sanciones buscan encarecer el petróleo de países sancionados, reduciendo su demanda y limitando los ingresos del gobierno afectado. Sin embargo, en la práctica, esto no siempre ocurre. En el caso del petróleo ruso, las restricciones redujeron su precio, lo que generó un aumento en la demanda de China e India. En Venezuela, las sanciones han afectado más a su producción que a sus exportaciones, ya que los compradores encuentran mecanismos alternativos para adquirir el crudo sancionado. En este contexto, comprar petróleo sancionado para refinarlo o revenderlo es una práctica lucrativa y, en muchos casos, completamente legal. En consecuencia, las sanciones, en lugar de disuadir compradores, a menudo atraen a aquellos dispuestos a asumir mayores riesgos a cambio de descuentos.

La dinámica del mercado petrolero y el reto ecuatoriano

Tanto Ecuador como Venezuela compiten en el mismo mercado y comparten los mismos compradores principales. Para que Ecuador pueda redirigir su oferta hacia los clientes de Venezuela, tendría que desplazar 250.000 barriles que actualmente vende a China y EE. UU., lo que podría implicar descuentos similares a los que recibe el crudo sancionado. En ese escenario, Ecuador recibiría un menor precio por su petróleo, sin garantizar un cambio significativo en la política regional.

El mercado petrolero global es altamente adaptable, y la historia demuestra que el petróleo siempre encuentra una vía para ser comercializado. Incluso en países afectados por conflictos bélicos como Siria, Irak y Libia, las exportaciones persisten, aunque con descuentos sobre los precios internacionales. Salvo un bloqueo naval, es casi imposible impedir las exportaciones de un país productor.

La realidad es que Ecuador cuenta únicamente con la vía política y diplomática para influir en el régimen venezolano, que Noboa ha utilizado hábilmente. Pero aunque Ecuador puede ser aliado en la causa, lamentablemente su capacidad económica es limitada para influir en el desenlace de la disputa interna en Venezuela.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Boletín Agosto 2023

En nuestra comparación entre junio y julio, todas las postulaciones presidenciales bajan en su audiencia digital menos dos que presentan una evolución. En cambio, en

Suscríbete a nuestro boletín ingresando tu mail