¿Qué le espera al nuevo gobierno?

Si uno analiza el comportamiento electoral de primera vuelta a lo largo de la historia del Ecuador, esta apunta a convertirse en una primera vuelta histórica en la que 2 candidaturas, de 16 posibles podrían abarcar entre el 85 y 90% de la votación, un hecho inédito en el país. La gran interrogante hoy es saber si habrá segunda vuelta, duda que, por supuesto, se despejará después de las 17h00 del domingo 9.

Como fuere, con o sin segunda vuelta, el 24 de mayo de 2025 Ecuador contará con un nuevo ejecutivo para 4 años, y es preciso, entonces, dar una mirada hacia el futuro que le espera.

Sin duda, la primera gran interrogante será la composición de la próxima Asamblea Nacional, pues está claro que sin una bancada sólida o por lo menos acuerdos con diversos acuerdos minoritarios, el Ejecutivo tendrá muy poco margen de acción en materia legislativa. Ya lo vivió Guillermo Lasso, quien tuvo que interrumpir su período al invocar la muerte cruzada y evitar así una eventual destitución por la vía del juicio político; o el propio Daniel Noboa, que, tras el fin de la luna de miel inicial, se quedó sin músculo político en el Parlamento. La evidencia más palpable: su decisión de vetar totalmente 16 iniciativas aprobadas por la Legislatura.

Luego, hay que tomar en cuenta la conformación del equipo de Gobierno, para lo cual, otra vez, hay que mirar el espejo de Lasso y Noboa, que tuvieron

enormes dificultades para integrar su Gabinete; de lo más reciente, la principal evidencia es que desde octubre pasado, el Ministerio de Energía y Minas no tiene titular y está a cargo de la Ministra del Ambiente.

Y bueno, asumamos que se logra superar estos escollos: ¿Cuáles serán las principales urgencias para atender desde el Ejecutivo? Ecuador enfrenta hoy una multicrisis, que es una confluencia de factores que han quitado la tranquilidad a sus 18 millones de habitantes: inseguridad, déficit eléctrico, desempleo y pobreza, aspectos que son parte de nuestro día a día.

Hay otros sobre los cuales poco o nada han dicho los candidatos: el tamaño del aparato del Estado, la asignación de recursos a los gobiernos locales, la inversión en la obra pública, la crisis del IESS, el estímulo a la agricultura y ganadería, los temas ambientales, las deudas a los proveedores del Estado y un largo etc.

Vamos más allá: las relaciones internacionales (por ejemplo, ¿Qué va a pasar con México?), la migración de ecuatorianos hacia otros países, la situación de los extranjeros en situación irregular en nuestro país, y otro largo etc.

El panorama es poco o nada alentador, pero es aún más desalentadora la carencia de concreciones en las propuestas de los candidatos, en medio de una polarización que parece no tener fin.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Camino a 2025 por Fabricio Vela

Muchos consideraron que la consulta era innecesaria. La única pregunta, de las 11 propuestas, que ameritaba ir a las urnas era la de la reforma

Ozempic: La pinta es lo de más

Ozempic es el nombre comercial de la semaglutida, medicamento que pertenece a una clase conocida como agonistas del receptor GLP-1 y que ayuda a regular

Suscríbete a nuestro boletín ingresando tu mail