El fenómeno Milei

Javier Milei era un total desconocido para muchos en Ecuador, hasta el 13 de agosto pasado, cuando ganó las elecciones primarias en Argentina (PASO), que definieron qué candidatos se enfrentarían en las presidenciales del domingo 22 de octubre.

Este economista auto declarado “anarco – capitalista”, considerado de “ultra – derecha”, con un discurso que reniega del papel del Estado, crítico del aborto y que ha prometido “el fin de la casta política”, no considera ni por asomo la gravedad que implica un Estado ausente, incapaz de dotar de servicios de calidad a la población en su conjunto.

Con los resultados del balotaje habrá que ver si se cumple el teorema enunciado en 1986 por el entonces diputado argentino Raúl Baglini: Cuanto más lejos se está del  poder, más irresponsables son los enunciados políticos y  cuanto más cerca, más sensatos y razonables se vuelven.

La radicalidad del discurso de Milei encontró eco en una población decepcionada de la clase política tradicional (como ocurre en la mayoría de los países de Latinoamérica), en una nación sumida en una grave crisis económica y cuyo presidente, Alberto Fernández, con 22% de calificación positiva (según Gallup) decidió no buscar la reelección.

“Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre, con los que vienen fracasando desde siempre… somos una alternativa que no solo dará fin al kirchnerismo, sino también a toda la casta política parasitaria que ha arruinado este país”, dijo Milei la noche de la victoria en las PASO, que hizo ilusionar a sus seguidores con un triunfo en primera vuelta.

¿Qué pasó dos meses después? Apoyado por una coalición peronista, Sergio Massa, quien ocupó el tercer lugar en la presidenciales de 2015 y que se desempeñó como Ministro de Economía en el actual gobierno, haciendo gala de ser un político profesional, ganó la primera vuelta con 36 %, superando en 6 puntos a Milei.

No le alcanzó para evitar la segunda vuelta y se enfrentará con Milei en el balotaje del domingo 19 de noviembre. Muchos no comprenden cómo lo logró Massa: la gestión económica del gobierno de Fernández ha sido muy criticada y Argentina se debate en una inflación interanual del 138 %.

¿Qué pasó con Milei? Es probable que su discurso, en lugar de ganar adeptos, haya provocado miedo. Quiere prohibir la legalización del aborto aprobada en 2020, promover el libre porte de armas y hasta la venta de órganos. Promueve el cierre de los ministerios de Educación y Desarrollo Social, y quiere dolarizar la economía argentina (como Ecuador, Panamá y El Salvador).

Tiene menos de un mes para intentar revertir el resultado y ganar la- presidencia. Por lo pronto ha moderado su discurso radical y se ha acercado a líderes de sectores políticos de quienes renegó durante la primera vuelta. Justifica buscarlos ahora con el objetivo de “derrotar al kirchnerismo”. Hasta se ha adelantado a ofrecer ministerios a la izquierda tradicional, algo impensable en su discurso.

El domingo 12 será el debate entre Milei y Massa, que podría marcar la elección. Si gana Milei, nacería una nueva corriente política, por fuera de la derecha liderada por Mauricio Macri y furiosamente contraria al kirchnerismo.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

¿ Será que se animan a hablarnos en serio?

Históricamente, las campañas en nuestro país han sido espacios alejados totalmente de las propuestas y el debate de ideas sobre lo que plantean los candidatos en sus respectivos

Boletín Septiembre 2024

La violencia es una problemática crítica en Ecuador, pero en este mes ha sufrido un desplazamiento frente a otros temas de coyuntura. Con una audiencia

Suscríbete a nuestro boletín ingresando tu mail