Stablecoins: ¿La nueva dolarización de América Latina?

TETHER Y LA DOLARIZACIÓN DIGITAL EN EL SALVADOR

Tether, conocida por emitir la stablecoin USDT, anunció en enero de 2025 su intención de trasladar su sede y filiales a El Salvador. Esta decisión se produjo después de que la empresa obtuviera una licencia local para operar como proveedor de servicios de activos digitales y emisor de stablecoins. Paolo Ardoino, CEO de Tether, destacó que esta medida es una progresión natural para la compañía, permitiéndole establecer un nuevo hogar en un entorno regulatorio favorable.

A diferencia de Bitcoin, cuyo precio es volátil, las stablecoins están diseñadas para mantener una paridad 1:1 con monedas fiduciarias, en este caso, el dólar estadounidense. En el caso de USDT, su valor está respaldado por una combinación de bonos del Tesoro de EE.UU., reservas en efectivo y otros activos financieros. Esto ha hecho que USDT se convierta en una herramienta clave en economías con alta inflación y restricciones cambiarias, como ocurre en Venezuela, Argentina y, ahora, El Salvador.

La llegada de Tether al país también podría suponer una alternativa a la intermediación bancaria tradicional. Los ciudadanos salvadoreños pueden utilizar USDT para realizar pagos sin necesidad de depender de bancos o de las remesas tradicionales, que suelen implicar altas comisiones. De hecho, más del 60% de las transferencias de criptomonedas en América Latina ya se realizan en stablecoins, lo que indica una adopción creciente de estos activos como sustituto digital del dólar

STABLECOINS:

¿EL FUTURO DE LA DOLARIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA?

Las stablecoins como USDT o USDC están transformando la manera en que los latinoamericanos acceden a dólares. Países con crisis económicas recurrentes, controles de cambio o inflación descontrolada encuentran en estas criptomonedas una forma de resguardar el valor de su dinero sin depender de la infraestructura bancaria tradicional.

Argentina es un caso paradigmático: mientras el gobierno busca avanzar en una dolarización formal, los ciudadanos ya han optado por una dolarización digital de facto. USDT y USDC son los activos más transaccionados en el país, utilizados tanto para ahorro como para comercio. Un fenómeno similar ocurre en Venezuela, donde cerca del 40% de las transacciones digitales en el país ya involucran stablecoins.

Este fenómeno plantea una pregunta crucial: ¿se puede dolarizar una economía sin una decisión oficial del gobierno? En la práctica, esto ya está ocurriendo. La creciente adopción de stablecoins indica que las economías latinoamericanas pueden volverse cada vez más dependientes del dólar digital sin necesidad de adoptar formalmente el billete verde como moneda oficial.

ESTADOS UNIDOS Y EL CONTROL DEL DÓLAR DIGITAL

A pesar del crecimiento de las stablecoins, Estados Unidos  no está dispuesto a perder el control de su moneda en  el mundo digital. La Reserva Federal y el Congreso estadounidense han intensificado los esfuerzos para regular empresas como Tether, exigiendo que los emisores de stablecoins cumplan con auditorías, reservas transparentes y regulación bancaria.

Paradójicamente, mientras EE. UU. intenta restringir algunas criptomonedas, las stablecoins fortalecen el dominio del dólar en el ecosistema digital. Un informe del Departamento del Tesoro reveló que más del 80% de las transacciones en criptomonedas se realizan en pares de stablecoins vinculadas al dólar, lo que refuerza su influencia en la economía global.

Sin embargo, si EE. UU. endurece demasiado las regulaciones, los emisores de stablecoins podrían optar por operar fuera de su jurisdicción, como está haciendo Tether al trasladarse a El Salvador. Este tipo de maniobras evidencian un desafío regulatorio sin precedentes: si el dólar digital crece fuera  del control de la Reserva Federal, ¿seguirá siendo un activo estratégico para EE. UU. o se convertirá en un fenómeno incontrolable?

¿AMÉRICA LATINA ADOPTARÁ EL DÓLAR DIGITAL?

Las stablecoins han abierto la puerta a una nueva forma de dolarización en América Latina. A diferencia de los procesos históricos de dolarización, impulsados por crisis económicas y decisiones gubernamentales, esta transformación  es impulsada por la tecnología y la demanda del mercado.

Países con economías inestables ya están migrando a un sistema financiero paralelo basado en dólares digitales, sin esperar la autorización de sus gobiernos.

El caso de El Salvador y la llegada de Tether marcan un precedente. Si la tendencia continúa, América Latina podría digitalizar su acceso al dólar  antes de que los propios bancos centrales tomen una decisión al respecto. La pregunta no es si esto ocurrirá, sino cuándo y bajo qué regulaciones.

Fuentes:

Reuters. “El Salvador atrae a Tether mientras flexibiliza su regulación cripto.”  Reuters, 10 de febrero de 2025.

Bloomberg. “Stablecoins y la dolarización digital en América Latina.” Bloomberg, 5 de febrero de 2025.

The New York Times. “Estados Unidos busca regular las stablecoins ante su creciente uso global.” The New York Times, 15 de febrero de 2025.

Financial Times. “Tether y su expansión en mercados emergentes: ¿un riesgo o una oportunidad?” Financial Times, 8 de febrero de 2025.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Boletín agosto 2024

Es un fenómeno ciertamente extraño, porque Noboa ha comprado todos los boletos para provocar la protesta social: el aumento del IVA del 12 al 15%;

¿Rumbo a la vicepresidencia?

Uno de los casos más icónicos de Primeras Damas que fueron tentadas por el poder como protagonistas es el de Eva Perón. De origen humilde

Suscríbete a nuestro boletín ingresando tu mail