En este mes, dos tendencias marcaron el entorno digital en Ecuador:
Los resultados más relevantes del gobierno del Presidente Daniel Noboa en sus primeros nueve meses se centran en siete temas:
- Dolarización
- Inflación
- Exportaciones no petroleras
- Disciplina fiscal
- Subsidios
- Riesgo país
- Organismos Multilaterales
Ecuador refleja una inflación acumulada menor al 2%, lo cual evidencia un sinceramiento de la economía real, permitiendo que el consumo de los hogares sea de los principales potenciadores del PIB, que se ubicará en 1% para fines de 2024.
Las exportaciones no petroleras han reflejado un fortalecimiento de la diversificación de productos exportables, en el sector agroindustrial principalmente (cacao y banano como líderes) así como una participación del camarón e impulsando una balanza comercial minero digno de destacarse.
La apertura de nuevos mercados, como por ejemplo la firma del TLC con China y la apertura con Canadá, , fijan una clara postura del gobierno a nivel externo como fortaleza, debido entre otros a la atención a problemas de logística y transporte.
Se espera que las exportaciones a China crezcan un 32 % en los próximos cinco años y que el acuerdo genere alrededor de 50,000 empleos en el país, debiendo destacarse que el TLC incluye salvaguardas para proteger ciertos sectores productivos sensibles con plazos de desgravación de hasta 20 años.
Uno de los hitos más importantes ha sido la negociación de un acuerdo con el FMI, asegurando un programa de financiamiento de USD 4 000 millones hasta 2028, acompañado de un recetario que ha incluido el sinceramiento de los subsidios a los combustibles, invitando a la economía real verse sin distorsiones.
El acuerdo con el FMI -que ha permitido sincerar el riesgo país- es parte de un paquete mayor que permitirá a Ecuador acceder a un programa de financiamiento de USD 10 000 millones de otros organismos multilaterales, orientados a cubrir los déficits fiscales cada vez más controlados -como un resultado tangible del gobierno de Daniel Noboa- y estabilizar en el mediano plazo la economía del País, con un estado sin excesos.
Todos estos resultados no han hecho otra cosa que consolidar y fortalecer el sistema de dolarización que Ecuador mantiene, siendo un intangible digno de reconocer, por la estabilidad que refleja en un entorno y un contexto adversos y en muy corto plazo.
Mantener un enfoque a largo plazo, obsesionarse por los clientes y sus necesidades, e innovar de forma audaz para satisfacer sus necesidades son pilares planteados en Amazon por Jeff Bezos desde el concepto del Día 1 y dos décadas después, permanece como núcleo de la cultura corporativa y de su modelo de actuación.
Eso implica que la curiosidad, la agilidad y la apertura a la experimentación constante son los atributos de quienes conforman a este gigante en que el miedo al error no está en cuestión, sino más bien el resultado.
Las decisiones no pueden burocratizarse y la distancia con el cliente debe ser corta incluso cuando la empresa crezca. Es el gran reto del modelo y lo que Bezzos llama el Día 2 que describe como “parálisis, irrelevancia, declive doloroso e insoportable, y finalmente muerte.
Estar centrada en el cliente es lo que permite a la empresa mantenerse activamente en el Día 1, prácticamente como una obsesión y así, aproximadamente el 90 % de las características desarrolladas se derivan de escuchar lo que los clientes necesitan. El 10 % restante es el resultado de estar lo suficientemente cerca de ellos para inventar soluciones en su beneficio.
Estas fuentes son más económicas que el empleo de combustibles hidrocarburos que tiene que pasar por un proceso petroquímico de refinamiento lo que eleva el costo de producción energía eléctrica.
Este enfoque ha generado controversias sobre los límites de la libertad de expresión. Mientras algunos lo ven como una forma de censura, otros lo justifican para preservar la cohesión social y evitar la polarización extrema.
Casi en simultáneo, en Francia, cuna de los derechos, ha adoptado medidas como la detención del creador de Telegram, acusado de facilitar la distribución de contenido ilegal, incluido material pedófilo. Esta acción plantea un debate sobre la responsabilidad de las plataformas tecnológicas. Tradicionalmente, se las consideraba simples intermediarias, pero la proliferación de actividades ilícitas ha generado un cambio de perspectiva. Mientras los críticos temen que esto restrinja la libertad de expresión, los defensores subrayan la necesidad de proteger a los usuarios, especialmente a los más vulnerables.
En cuanto a la seguridad, el principio no es que evitar el ataque, sino que, en la certeza de van a haber ciberataques, establece la defensa con que se cuenta y cómo mitigar el impacto.
Se construyó durante el régimen del expresidente Rafael Correa, un periodo caracterizado por un fuerte control político, lo que ha envuelto a la planta en una narrativa de suspicacia, con la etiqueta del tráfico de influencias
Sin esta central, Ecuador se vería abocado a una crisis aún más severa. Pero la planta no ha sido recibida por el Estado. Durante años ya, el argumento de fisuras milimétricas ha puesto en pausa su recepción contractual y que, de hecho, han llevado a un arbitraje internacional contra la gigante estatal china que la construyó. Estas fisuras no son solo problemas técnicos, sino síntomas de una estructura de responsabilidad que no ha sido adecuadamente resuelta.