Luisa González y Daniel Noboa tienen un eje de mínimos comunes, son viables y reconocidos por Ecuador como válidos, pero sus propuestas son, sin embargo, incompatibles.
En los dos, las propuestas son enunciativas con enfoques totalmente diferentes en empleo; agricultura y ganadería; turismo; rol del sector público en la economía; gestión del déficit fiscal; política tributaria, y endeudamiento.
¿En qué sí coinciden los candidatos finalistas?
Apenas cinco temas (pero cinco al fin) encuentran una coincidencia entre los dos finalistas, ambos ex asambleístas y que marcarán un hito cualquiera que gane: ella sería la primera mujer presidenta, con más de 10 años de experiencia en la gestión pública, y él, el presidente más joven de la historia del Ecuador, heredero de una de las fortunas más grandes de la historia ecuatoriana.
Ante esta coyuntura la percepción macroeconómica es vista con serenidad y la certeza de que el crecimiento de Ecuador, la inflación y la dolarización son temas de coincidencia:
Dolarización, crecimiento e inflación: 2024 concluye con un PIB USD ~120 Billones, con una inflación baja, estable y un crecimiento ~3% PIB en la que cualquiera que asuma el poder destinará recursos a seguridad, en una economía consolidada en términos de dolarización, producto de una leve y constante devaluación del dólar que se refleja en los últimos años y el aporte del lavado de activos en una economía sumergida, fuera del control estatal en 18 meses de gobierno.
Free Trade Agreement – China: El TLC-China está condicionada a la capacidad de negociación en la Asamblea Nacional, lo cual representa un limbo para los sectores agrícolas e industriales, a pesar de su publicación en el Registro Oficial 261 de agosto 28 de 2023, pudiendo ser defendido o impugnado total o parcialmente por cualquier ciudadano hasta antes de mediados de septiembre, 2023. Sería materia de referéndum, es una interrogante constitucional ante una balanza comercial estructuralmente deficitaria para Ecuador en su relación con el país asiático.
Fenómeno de El Niño: Ecuador exige una intervención inmediata en la infraestructura vial y la minimización de los impactos del fenómeno del niño, por lo que la participación del sector público reflejará menor pasividad que los últimos 6 años.
Antes de terminar el nuevo gobierno electo para los siguientes 3 semestres que inician en diciembre, Ecuador tiene un reto en lo económico: la efectividad en la fuente de financiamiento e inyección de recursos públicos en la economía que, en términos de seguridad, infraestructura vial y minimizar el impacto del fenómeno del niño, representan el reto de ejecutar USD 5 billones (+4,5% PIB), por lo que la gestión de la contratación pública y APP´s jugarán un rol transversal a la imperiosa necesidad de la inyección de circulante en Ecuador.