Es un fenómeno ciertamente extraño, porque Noboa ha comprado todos los boletos para provocar la protesta social:
- el aumento del IVA del 12 al 15%;
- el aumento del precio de las gasolinas Extra y Ecopaís, tras reducir el subsidio;
- la confrontación con la vicepresidenta de la República en sus afanes de reelección y no encargarle el poder;
- sus descalificaciones a los líderes del movimiento indígena y del sindicalismo, con quienes no se ha reunido, entre otros aspectos.
Pese a ello, Noboa ha enfrentado muy pocas advertencias, por ejemplo, de los sindicatos, y un casi nulo bloqueo de los indígenas.
El 4 de julio, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) organizó una movilización nacional, que no pasó de eso; no hubo paralización de servicios públicos ni bloqueo de vías, tampoco enfrentamientos con la fuerza pública.
Dos días antes, el Frente Popular, que agrupa a organizaciones sociales afines al partido Unidad Popular (ex MPD) protagonizó esporádicas protestas que incluyeron quema de llantas en el norte y sur de Quito y en el norte de Guayaquil. Fueron tan breves que, en pocos minutos, la Policía reanudó el tránsito de las calles inicialmente bloqueadas.
Los transportistas intercantonales e interprovinciales habían anunciado un “apagado de motores”, medida con la que pretendían no trabajar durante 2 días para presionar al gobierno para que garantice seguridad en las carreteras. Un día antes, los propios dirigentes se echaron para atrás, mientras las otras modalidades de transporte han mantenido negociaciones con el régimen a través de mesas técnicas de diálogo.
Y la CONAIE, cuyo líder, Leonidas Iza, fue proclamado precandidato presidencial, ha optado exclusivamente por pronunciamientos públicos de crítica hacia las acciones del Ejecutivo, pero sin concretar anuncio alguno sobre protestas o movilizaciones.
¿Cómo entender esto?, ¿Acaso el país perdió la capacidad de protesta? ¿O el gobierno de Noboa ha sido lo suficientemente hábil como para capear el temporal?
La respuesta es compleja, tomando en cuenta que el presidente no lidera ninguna operación política, su ministro de Gobierno casi no aparece ni hace vocería, y quien sostiene las negociaciones, el viceministro Esteban Torres, se ha caracterizado por un estilo confrontador.
Una lectura válida deviene de la grave crisis de seguridad que enfrenta el país, que mantiene copada la atención de la mayor parte de la sociedad, pero además es innegable el fantasma de las movilizaciones de octubre de 2019 y junio de 2022. Esta última significó 18 días de paralización con millonarias pérdidas para la economía, por lo cual, está claro, una buena parte de la población no quiere que eso se repita.
Innegable también es la cercanía de las elecciones presidenciales y legislativas, que tienen una incidencia directa en la carrera por captar votos.
Lo cierto es que hoy Daniel Noboa luce muy cómodo, al menos en este campo.
Este médico nacido en Nueva Delhi (22/10/1946), autor de casi un centenar de libros con más de 30 best sellers y defensor de la medicina alternativa, radicado en Estados Unidos desde la década de los 70, es considerado como el gurú espiritual más influyente del mundo y su objetivo con la charla que brindará en Quito es lograr que nuestra comprensión de la conciencia mejore nuestra capacidad de bienestar total.
Los escépticos dudarán, los detractores criticarán (atentos a lo que diga) y sus seguidores lo venerarán. Pero quienes no se ubiquen en ninguno de esos grupos, reconocerán que Chopra, para llegar a este punto, ha transitado mucho y su palabra ha ofrecido certezas en el entorno de incertidumbre que atraviesa el planeta.
Ha fusionado sus conocimientos médicos con prácticas de bienestar y espiritualidad, con influencia de la medicina ayurvédica, que se basa en la constitución única de cada persona y por tanto, individualiza el tratamiento. Su rutina diaria, a pesar de la fama, la riqueza y la expectativa que genera se mantiene inalterable: levantarse muy temprano, meditar, dar una larga caminata, tomar café y escribir mucho.
Su eje fundamental ante cualquier circunstancia es conectarse con uno mismo, de manera íntima y emocional y para lograr el bienestar total -así de inmenso- cuando están mente y cuerpo en equilibrio. “El verdadero secreto de la abundancia es la gratitud”, plantea el reconocido gurú que mantiene intensa presencia en redes sociales en que lo siguen millones en el mundo (3 en X; 2,9 en Instagram; 3,7 en Facebook).
Y su impacto alcanza también a empresas y grandes corporaciones. Muchas corporaciones han integrado programas de mindfulness (conciencia plena) y bienestar inspirado en los principios de Chopra, pero para sistematizarlo, hace dos años, Chopra unió su nombre a través de la Fundación Chopra y de Chopra Global a Fitbit, empresa mundial de tecnología conocida por sus dispositivos de seguimiento que ayudan a las personas a monitorear su salud y estado físico, con un producto exclusivo para socios Premium.
De esta manera este experto en bienestar y pionero en el concepto de medicina integral presenta su contenido en “Mindful Method” sobre atención plena, sueño, manejo del estrés, bienestar mental y todo, bajo el paraguas de la conexión cuerpo-mente.
“Mi contenido está inspirado en mis propias técnicas de mindfulness, que te ayudarán a animarte, evaluar y analizar tu propio estado respondiendo las mismas preguntas y siguiendo el mismo proceso que pienso a diario: ¿Quién soy yo? ¿Qué quiero? ¿Cuál es mi propósito? y ¿De qué estoy agradecido?”, lo indica su creador.
CrowdStrike, una empresa líder en seguridad cibernética lanzó una actualización rápida de contenido para su sensor Falcon, diseñada para recolectar telemetría sobre nuevas amenazas. Sin embargo, esta actualización provocó fallos del sistema en hosts de Windows que estaban en línea entre las 04:09 y las 05:27 UTC.
El incidente tuvo un impacto global, afectando a empresas de telecomunicaciones, instituciones financieras, servicios de salud, logística y transporte, lo que afectó la satisfacción del cliente, la seguridad de los fondos, la atención médica, la movilidad y la eficiencia operativa.
- Empresa de Telecomunicaciones Global: Una de las mayores empresas de telecomunicaciones reportó interrupciones significativas en sus servicios de atención al cliente por fallos de sistema en sus estaciones de trabajo. Esto causó una disminución en la capacidad de responder a las consultas y problemas de los clientes, afectando la satisfacción del cliente y la reputación de la empresa.
- Aerolíneas: Se dieron más de 27.000 demoras de vuelos locales y casi 3.000 vuelos cancelados en el planeta. En Ecuador, el impacto fue en la cancelación de un vuelo de salida a Houston. Las aerolíneas Delta, United y American Airlines (de origen estadounidense) suspendieron sus vuelos por problemas en las comunicaciones.
- Institución Financiera Internacional: Un banco global experimentó problemas en sus sistemas de transacciones, lo que resultó en la interrupción temporal de los servicios bancarios en línea y persona. Los clientes no pudieron acceder a sus cuentas ni realizar transacciones, lo que generó una ola de quejas y preocupaciones sobre la seguridad de sus fondos.
- Empresa de Servicios de Salud: Una red de hospitales informó que los sistemas afectados impidieron acceder a registros médicos electrónicos, retrasando tratamientos y procedimientos médicos críticos. La interrupción de los sistemas de salud puso en riesgo la atención de los pacientes y subrayó la importancia de la ciberseguridad en el sector.
- Empresa de Logística y Transporte: Una compañía de logística reportó problemas en su sistema de gestión de flotas, lo que causó retrasos en las entregas y una pérdida significativa de ingresos. Los problemas en los sistemas de seguimiento y gestión de inventarios impactaron negativamente la cadena de suministro y la eficiencia operativa
Medidas Tomadas por CrowdStrike:- Mejora de los Procedimientos de Prueba de
Software:
▪ Pruebas de contenido mejoradas.
▪ Verificaciones de validación adicionales.
- Fortalecimiento de la Resiliencia y la Capacidad de
Recuperación:
▪ Mecanismos mejorados de manejo de errores.
- Refinamiento de la Estrategia de Despliegue:
▪ Despliegue escalonado.
▪ Monitoreo mejorado.
▪ Control granular para los clientes.
▪ Notificaciones de actualizaciones.
El incidente destaca la necesidad de pruebas exhaustivas, despliegues escalonados, comunicación transparente con los clientes, y validaciones externas independientes para prevenir fallos catastróficos y mantener la confianza de los usuarios.
Las medidas adoptadas son cruciales para prevenir futuros incidentes y asegurar la calidad y seguridad de las actualizaciones, manteniendo la confianza de los usuarios y la integridad de los sistemas.
Vivimos en una era de cambios sin precedentes, una verdadera revolución tecnológica. La Inteligencia Artificial (IA) es solo la punta del iceberg. Aunque esta poderosa herramienta estadística sofisticada procesa millones de datos web, su impacto se magnifica cuando se suma a otros avances disruptivos como la modificación genética, la computación cuántica y los nanochips. Estos desarrollos están transformando nuestro mundo a un ritmo vertiginoso y muchas veces indescifrable en plazos cortos de tiempo, haciendo que todo, desde la comunicación hasta las marcas, se vuelva efímero.
La Inteligencia Artificial solo es una parte
- La Inteligencia Artificial ha revolucionado la forma en que interactuamos con la tecnología y con el mundo en general. Capaz de analizar grandes volúmenes de datos y aprender de ellos, la IA ha permitido automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y personalizar experiencias a niveles antes inimaginables. Pero esta es solo una parte del panorama.
- La modificación genética nos está llevando a fronteras antes impensables en la medicina y la biología, permitiendo desde la erradicación de enfermedades hereditarias hasta la mejora de cultivos agrícolas.
- La computación cuántica, aún en sus primeras fases, promete resolver problemas complejos en segundos que llevarían miles de años a las computadoras tradicionales.
- Y los nanochips están reduciendo dispositivos a tamaños microscópicos, con aplicaciones que van desde la medicina hasta la electrónica de consumo.
Un Mundo de Contenidos Efímeros
En este contexto de rápidos cambios tecnológicos, vivimos en un mundo en que la comunicación y las ideas se vuelven efímeras. Las marcas no son la excepción. Ahora, cualquier persona con acceso a las herramientas adecuadas puede crear una marca y comercializar sus productos con facilidad.
Plataformas como Shopify, Instagram y TikTok han democratizado el acceso al mercado, permitiendo que emprendedores de todo el mundo lancen sus productos y lleguen a sus públicos objetivos sin necesidad de grandes inversiones.
Sin embargo, esta democratización también trae consigo un reto enorme: en un mundo tan atomizado, en que surgen nuevas marcas cada día, lograr una gran marca como las que solíamos admirar se ha vuelto extremadamente complejo.
Dominar el mercado, construir valores de marca para públicos amplios, y lograr una difusión masiva son tareas que requieren no solo de creatividad y recursos, sino también de una profunda comprensión de las nuevas dinámicas tecnológicas y de consumo.
El Desafío de Construir una Gran Marca (o mantener viva la que ya tengo)
Crear una gran marca en este entorno requiere de una estrategia integral y adaptativa. La construcción de valores de marca sólidos es esencial, y esto implica entender y conectar con el público de manera auténtica y significativa.
En un mercado sobresaturado, la diferenciación se vuelve clave. No basta con ofrecer un buen producto; la marca debe resonar emocionalmente con sus consumidores, contar una historia única y ofrecer una experiencia coherente y memorable. Una marca que me haga sentir parte de algo y que conecte con mis valores y convicciones.
Además, la difusión masiva se ha fragmentado. Ya no es suficiente con invertir en publicidad tradicional; las marcas deben estar presentes en múltiples plataformas, adaptando su mensaje y formato a cada una de ellas. La capacidad de captar la atención en un mundo saturado de información es un arte en sí mismo, y las estrategias de marketing deben ser más creativas y dinámicas que nunca.
Para sobrevivir y prosperar en este nuevo mundo de contenidos efímeros, es fundamental empezar a trabajar pronto con nuevas tecnologías. Los equipos deben estar compuestos por individuos que entiendan este entorno cambiante y sepan cómo adaptarse rápidamente al uso de nuevas herramientas. La formación continua y la capacidad de aprender y desaprender se vuelven habilidades críticas.
El valor de lo humano debe prevalecer. La empatía, la creatividad y la capacidad de construir relaciones auténticas son cualidades que ninguna máquina puede replicar. Es en la intersección de la tecnología y la humanidad donde se encuentran las mayores oportunidades para las marcas del futuro.
- Los Seguros Sociales en el Ecuador son entidades que, con financiamiento tripartito de afiliados, empleadores y el Estado. Cumplen con el cometido de brindar protección a los asegurados, frente a las contingencias de salud, maternidad, vejez, invalidez, muerte y riesgos laborales, siendo elemento diferenciador entre la seguridad y los seguros sociales, el aporte que dan afiliados y empleadores para su financiamiento.
La Seguridad Social es derecho fundamental consagrado en el art. 34 del texto constitucional, como uno de los cometidos principales del Estado, según el artículo 3 numeral 1 de la carta fundamental.
En 2015, a través de la Ley de Justicia Laboral y reconocimiento del trabajo en el hogar y Resolución 501 emitida por el Consejo Directivo del IESS de 13 de noviembre de 2015, se tomaron medidas que contradicen los niveles de sustentabilidad y sostenibilidad del IESS. Esto hace que la población que recibe atención médica sin contraprestación se haya quintuplicado.
La expectativa de vida de los ecuatorianos, en el tiempo ha ido creciendo hasta ubicarse actualmente en 80-82 años, cuestión muy importante de tener en consideración, pues en los últimos 50 años la esperanza de vida se ha incrementado en 30 años. Las primeras tablas actuariales se hicieron en 1942, considerando muchos aspectos biométricos de la España de aquel entonces.
Los índices de natalidad, factor importante en la medición de la curva biométrica, también han disminuido, de 6.7 a menos de 2 en la actualidad.
El gobierno nacional, de manera inmediata y responsable debe buscar mecanismos idóneos para honrar las deudas que mantiene con el IESS en materia de pensiones y de salud.
En materia de jubilación, a través del diálogo se deben transparentar cifras y cálculos actuariales para llegar a acuerdos igualitarios con equidad. Se debe dar un mejor tratamiento a la jubilación patronal, institución por demás caduca e inservible para el obrero en general y que de manera mayoritaria beneficia a quienes dependen de la administración pública. Igual tratamiento debe tener el “beneficio de jubilación”, al que solo acceden los servidores públicos y que, del Presupuesto del Estado, se debe destinar a la actualidad más de US$ 1000´000.000,00 anualmente, cifra que irá creciendo en el tiempo; ¿aquí la pregunta es porque solo los públicos y no los privados? Al final el beneficio de jubilación lo pagamos todos los ecuatorianos.Por último, el pago de fondos de reserva, esto es el aproximadamente 8.31% que paga el empleador mensualmente debe merecer profunda reflexión y si se procede con equidad, sabiduría y visión de futuro, allí está el financiamiento para el pago de una equilibrada cesantía para todos los afiliados.
No cabe desprenderse de la atención de salud a los afiliados al sistema. El tema está en quién debe financiar la prestación médica para: pensionistas (jubiladxs, viudxs, huérfanxs) para el pago de atenciones por enfermedades catastróficas, y la atención a la familia de los afiliados, la respuesta solución puede encontrarse en el párrafo anterior. Se debe tener presente que la deuda que tiene el Estado (gobierno), es de alrededor de US$
La encrucijada está en si se incrementa la edad de jubilación o el número de aportaciones. En esto también hay que encontrar un justo equilibrio, a los efectos de que mayor número de aportes sirva para tener una mejor pensión jubilar; pero no se puede dejar de lado que la edad mínima de jubilación debe pasar por el repaso de la expectativa de vida. España, en la actualidad, tiene 67 años como edad de jubilación. 7000´000,000,00.
Debe considerar que el IESS paga anualmente US$ 3600´000.000,00 y que de eso le corresponde al gobierno aportar el 40%, esto es US$1440´000.000,00 debe entregar al gobierno tomándolos del presupuesto general del Estado. Tómese en consideración que por este concepto, la deuda del gobierno con el IESS oscila en alrededor de US$ 5.000´000.000,00.
Como se ve, este es un problema de Estado que no involucra únicamente al IESS, al gobierno, afiliados, pensionistas y empleadores, sino que además y de manera significativa, en el proceso debe estar presente la legislatura. La crisis en la que se encuentra el IESS hace necesario que se tomen medidas URGENTES para su recuperación y fortalecimiento, en orden a asegurar la sostenibilidad y permanencia del sistema.
Resulta imperioso dictar una nueva Ley de la Seguridad Social, que recoja los planteamientos de los actores de la seguridad social, esto es el Estado, la parte empleadora y los asegurados. Hasta que esto llegue se deben implementar medidas administrativas, en salud un mejor manejo de las citas médicas, el Contac center robótico puede ser una solución, pero esto debe ir de la mano con la externalización de provisión de medicamentos, tener una ficha médica única para todo el sistema de salud. No se olvide que las prestaciones de salud deben brindarse a través de la red púbica integral de salud. En materia de pensiones se debe optimizar el sistema de inversiones, esto es el BIESS, a efecto de mejorar las inversiones productivas, generadoras de empleo y no solo fortalecer las especulativas, generadoras de consumo. Además de implementar el sistema para jóvenes se debe incursionar en un sistema que mejore el control de afiliación en el sector de la construcción y agrícola.
La Importancia de las Galápagos
Las Islas Galápagos no son solo un destino turístico exótico; son un símbolo de biodiversidad y un laboratorio viviente que ha inspirado avances científicos desde la época de Charles Darwin. La urgencia de proteger este ecosistema no puede ser subestimada. La contaminación por plásticos, la pesca ilegal y el cambio climático están llevando a estas islas al borde de una crisis ambiental. Es aquí donde entra en juego Galápagos Guardians, una iniciativa que busca revertir este daño y preservar la magia de las Galápagos para futuras generaciones.
¿Qué es Galápagos Guardians?
Es más que un proyecto de conservación; es una alianza estratégica que combina tecnología avanzada, ciencia y la participación comunitaria para abordar los problemas ambientales de las Galápagos. Liderada por Ichthion Limited, la iniciativa utiliza tecnologías como barreras flotantes y sistemas de inteligencia artificial para interceptar y eliminar plásticos de los ríos antes de que lleguen al océano.
Por Qué las Empresas Deberían Involucrarse
Para las empresas que realmente valoran la sostenibilidad, Galápagos Guardians presenta una oportunidad dorada. Este no es solo un proyecto para «ver bien»; es una forma de hacer el bien y generar un impacto tangible. Aquí hay algunas razones por las que las empresas deberían considerar involucrarse:
- Acción Concreta frente a las Palabras Vacías
Conviértete en un Guardián de Galápagos: Las empresas pueden convertirse en Guardianes de Galápagos realizando una contribución anual. Esta contribución no solo ayuda a financiar la instalación de sistemas Azure y otras tecnologías avanzadas, sino que también garantiza la sostenibilidad financiera del proyecto en su totalidad, permitiendo que se logren resultados reales y tangibles a largo plazo.
- Participación Activa y Voluntariado Corporativo
Voluntariado: Organizar actividades de voluntariado no solo promueve la conservación, sino que también fortalece el espíritu de equipo y el orgullo corporativo.
Sensibilización: Campañas de educación y concienciación no solo ayudan al medio ambiente, sino que también educan a los empleados y clientes sobre prácticas sostenibles.
Marketing Verde y Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Marketing Verde: Publicitar el compromiso de la empresa con la sostenibilidad a través de su participación en Galápagos Guardians puede mejorar significativamente la imagen de la marca.
Beneficios para las EmpresasReputación y Fidelización de Clientes Las empresas que se involucran en iniciativas ambientales a menudo disfrutan de una mejor percepción pública. No se trata solo de buena prensa; se trata de construir una base de clientes leales que valoran y respetan el compromiso de la empresa con el medio ambiente.
Ventaja Competitiva
En un mercado saturado, destacarse puede ser difícil. Ser parte de un proyecto tan significativo como Galápagos Guardians puede diferenciar a una empresa de sus competidores, atrayendo a consumidores que buscan marcas con propósito.
Relaciones Públicas y Medios
Las actividades de conservación a menudo generan cobertura mediática positiva, proporcionando publicidad gratuita y favorable. Además, las historias inspiradoras pueden alimentar las plataformas de comunicación de la empresa, creando contenido atractivo y genuino.
Casos de Éxito
Empresas como Patagonia, Google y Unilever ya han demostrado que involucrarse en proyectos de conservación puede ser beneficioso tanto para el medio ambiente como para la marca. Estas compañías han financiado proyectos y lanzado iniciativas para reducir su huella ambiental, ganándose el reconocimiento global y fortaleciendo su reputación.